domingo, 31 de octubre de 2010

LA COLLALBA NEGRA EN EL SURESTE DE CÁCERES (2009)



Ortega (2009) estudió en la temporada de cría de 2009 la presencia de collalba negra (Oenanthe leucura) en el sureste de la provincia de Cáceres, en concreto en tramos fluviales dentro del Parque Natural Tajo Internacional. En total detectó 42 territorios en el área de estudio, casi todos (40) en el río Salor y sus tributarios, media de un territorio/830 m. Además hubo un territorio en el río Tajo en Alcántara (T2) y otro territorio en una cantera de granito inactiva (T1). No hubo contactos en los ríos Erjas ni en el tramo final del río Salor. El río Tajo apenas presenta hábitat adecuado para la especie por la elevada cubierta vegetal. Otros autores citan hasta tres territorios en el río Erjas (Carlos Pacheco). La densidad media en el área ocupada fue de 1,01 parejas/km, llegando a 2,35 parejas/km en los mejores sectores, cifra elevada en el contexto ibérico.

La collalba negra en la zona de estudio selecciona áreas desprovistas de vegetación (cobertura vegetal inferior al 35%: pies aislados de acebuche y matorral ralo termófilo), laderas de gran pendiente orientadas al sur (90% territorios), cortados rocosos y pedregales (aunque la altura y extensión de los afloramientos rocosos no es un factor determinante) y presencia de construcciones humanas (molinos, puentes, minas…) que usa como posadero y sustrato de nidificación. En la mitad de los territorios inventariados existen signos de incendios antiguos. La presencia de ungulados domésticos es baja, no así la de herbívoros silvestres (ciervos en particular), que mantienen una fuerte presión sobre la vegetación existente, favoreciendo a la collalba negra. Como curiosidad, recalcar también la presencia de alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes) en las mismas zonas.

Alfredo Ortega. 2009. Situación de la población de collalba negra (Oenanthe leucura) en el Parque Natural del Tajo Internacional. Informe para la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura.

sábado, 30 de octubre de 2010

GANSOS DEL NILO EN EXTREMADURA ¿DE DÓNDE VIENEN?

Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus), adulto. P. N. Cornalvo, Badajoz. 16-06-10 (José Ledo)

El Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus) es una de las anátidas africanas más numerosas, de hábitos principalmente sedentarios y distribuída de modo natural al sur del Sáhara y en el curso del Nilo. Además, cuenta con saludables poblaciones asilvestradas en algunos países de Europa, estimadas en más de 2.000 parejas a finales del siglo XX. La gran mayoría en Reino Unido (700 pp. en 2000) y en Holanda, con presencia en aumento en Bélgica y de modo marginal en Alemania y Francia. En el año 2009 ha sido oficialmente declarada "plaga" en el Reino Unido.

Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus), dos adultos y dos juveniles. Embalse de Talaván, Cáceres. 22-10-10 (Sergio Mayordomo)

En España ha sido considerada rareza hasta 2006, estando actualmente en la lista de aves exóticas con reproducción esporádica pero sin poblaciones establecidas (Grupo de Aves Exóticas). Un análisis de los registros hasta 2003 (De Juana, 2006), indica presencia durante todo el año, aunque con mayor frecuencia durante el invierno. Esto se interpreta por la llegada de individuos de origen europeo, además de por la aparición confirmada de aves procedentes de cautividad. A ello habría que sumar las nacidas en España a partir de gansos asilvestrados.

Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus), pareja de adultos con nueve pollos (en la foto se ven ocho). Embalse de Ibahernando, 5-10-10 (Genaro Sánchez Peña).

Como en la mayoría de aves exóticas, el número de observaciones en Extremadura ha ido en aumento desde la primera cita en 1993, volviéndose casi regular desde 2007, año en que se comprobó su reproducción cerca de Trujillo. Hasta 2008 se han recopilado 19 registros de 60 ejemplares, 49 de ellos en 2007 y 2008 y con máximos en octubre y septiembre. En conjunto, las observaciones cuadran con los tres hipotéticos orígenes arriba indicados. Así, hay aves cautivas capaces de volar que aparecen en espacios naturales, es el caso de las vistas en Sierra Brava y Casas de Hitos, finca esta última con una variada colección de anátidas exóticas. También hay ejemplares que parecen proceder de la población europea, como la pareja de adultos con dos jóvenes visto en Talaván (foto central). Y por último, están las aves que crían en Extremadura, aunque este caso se limita a una sola pareja conocida en el cacereño embalse de Ibahernando que ha criado al menos en 2007 (6 pollos), 2009 (11 pollos) y 2010 (9 pollos; foto inferior) (Julián Panadero; Genaro Sánchez Peña; Steve Fletcher). Por otro lado, es difícil establecer el origen de parte de las observaciones (foto superior).

- De Juana, E. (2006). Las aves raras de España. Lynx Edicions. Barcelona.

viernes, 29 de octubre de 2010

UN TREPARRISCOS EN MONFRAGÜE

La anterior imagen ha sido tomada prestada del blog Birdingextremadura de nuestro compañero Martín Kelsey. Los autores son Tom y Greg Marbett, que tuvieron la suerte de ver un treparriscos (Tichodroma muraria) en el aparcamiento del Salto del Gitano, Monfragüe, el 11 de octubre de 2010. Revisando la bibliografía nos ha sorprendido que sólo haya publicada otra observación en Monfragüe, de hace 21 años, el 25/10/1989 (J. A. Ojalvo; aunque sabemos de otras nunca publicadas, entre ellas una de Alan Parker, del 11 de enero de 1989). En los tres anuarios ornitológicos de Extremadura editados, sólo hay dos citas más en la región hasta 2003, una de 1991 y otra de 1999, ambas del mismo observador (Godfried Schreur). Entre 2004 y 2008 (inédito), el panorama cambia, y se conocen diez observaciones más. Entre ellas un ejemplar en el castillo de Trujillo (pueblo donde parece haber otras observaciones no publicadas), cuatro ejemplares juntos en Valencia de Alcántara, un ejemplar anillado en Picos de Europa que apareció atropellado en medio del pueblo de Cañamero el día de Año Nuevo de 2005 y la permanencia de uno o dos ejemplares en el pico Villuercas durante tres meses (enero-marzo 2008). Estas catorce citas se reparten entre octubre y marzo por cortados rocosos de gran parte del territorio extremeño, pero especialmente en las sierras cuarcíticas de Las Villuercas (la mitad de ellas).

El treparriscos es el único miembro de la familia Tichodromidae. Un especialista en roquedos presente en las montañas del sur del Paleártico, desde Asturias hasta China, pasando por Alpes, Cáucaso e Himalaya, entre otras. En España las áreas de cría se limitan a zonas altas de la cordillera Cantábrica, sobre todo de Picos de Europa, y del Pirineo, prefiriendo sustratos calizos. En conjunto se estiman unos pocos miles de parejas, la mayoría en el Pirineo de Huesca. En otoño e invierno, una parte de la población permanece en las áreas de cría, incluso a gran altitud. Pero otra parte realiza cortos desplazamientos hacia cortados en zonas más bajas, incluso al nivel del mar, sobre todo en la mitad oriental ibérica, también de naturaleza caliza. La presencia en Extremadura se intuye como regular en invierno, a pesar de las pocas observaciones. El hábitat tan poco accesible que ocupa hace que observarlo sea una auténtica loteria.

martes, 19 de octubre de 2010

CORRELIMOS CANELO: NUEVA ESPECIE PARA EXTREMADURA

Correlimos canelo (Tryngites subruficollis). El aspecto escamoso homogéneo del dorso lo delatan como juvenil. Embalse de Valdecañas, Cáceres. 15.10.10.

El día 15 de octubre de 2010 fue observado un juvenil de correlimos canelo (Tryngites subruficollis) en el embalse de Valdecañas, El Gordo, Cáceres. Se trata del primer registro de esta especie en Extremadura. El único observador fue Ángel Sánchez, pues el ejemplar no pudo ser relocalizado en los días siguientes.

El correlimos canelo es rareza en España, siendo la tercera la limícola americana de presentación más frecuente, tras el correlimos pectoral (Calidris melanotos) y el archibebe patigualdo chico (Tringa flavipes). Hasta 2007 se han homologado 42 registros y 46 individuos (Díes at al. 2009). A falta de datos de 2008 y 2009, el paso otoñal de 2010 está resultando extraordinario, con nada menos que 25 individuos distintos recopilados en septiembre y octubre (Gutiérrez, 2010). Una posible causa podría ser la sucesión de borrascas atlánticas ocurridas en este periodo. También es destacable que hasta 2003 todos los registros tuvieron lugar en provincias costeras (de Juana, 2006), mientras que en 2010 ha habido varias citas en el interior, incluyendo zonas esteparias.

El correlimos canelo es la única especie del género Tryngites, aunque estudios recientes lo sitúan muy próximo a los pequeños correlimos del género Calidris, en el cual podría incluirse (Thomas et al. 2004). Cría en la tundra ártica de Norteamérica y noreste de Siberia, invernando en las pampas de Sudamérica tras migrar por el interior del continente americano (ver mapa). El paso regular por el oeste de Europa, sugiere una vía migratoria minoritaria en el Atlántico Este, más utilizada en otoño quen en primavera, aunque se desconoce donde invernan estas aves, si en África o en Sudamérica. A diferencia de otros correlimos prefiere pastizales húmedos de interior en paso e invernada. El correlimos canelo cuenta con una población estimada en 16.000-84.000 individuos a partir de censos en paso, aunque en el pasado fue mucho más numeroso (cientos de miles). Su estado de conservación es desfavorable y está catalogado como Casi Amenazado (NT) a escala global por su tendencia decreciente (BirdLife, 2010).

- De Juana, E. (2006). Las aves raras de España. Lynx Edicions. Barcelona.
- Dies, J. E. y otros (2009). Observaciones de aves raras en España, 2007. Ardeola 56:309-344.
- Gutiérrez, R. (2010). Buff-breasted sandpiper in Spain, autumn 2010. Rare Bird in Spain Blog. 19-10-2010.

sábado, 16 de octubre de 2010

LLEGARON LAS GRULLAS .... Y ALGUNOS REGISTROS ESTIVALES EN 2010

Grulla común (Grus grus). Oliva de Plasencia, Cáceres. 30-08-2010 (José Luis Rivero/Objetivo Verde)

Terminando el verano, poco a poco han ido llegando especies típicamente invernales a Extremadura. Desde el inicio de octubre, la invasión ha cobrado mayor intensidad y ahora es posible ver por doquier alondras, bisbitas, petirrojos, avefrías, milanos reales.... Pero el momento más esperado y que todos comentan es la observación de las primeras grullas (Grus grus), sin duda alguna el emblema natural del invierno extremeño. Las primeras grullas de las que tenemos noticia fueron las 13 vistas sobre Trujillo el 9 de octubre (M. Kelsey). Pero el aviso de que esto iba en serio fue la aparición súbita de 3.000 grullas en Gallocanta el día 12, muchas de las cuales partieron al sur la mañana del día 13 a la vez que nuevos grupos iban llegando a esta laguna aragonesa (J. Mañas).

No han tardado en llegar a Extremadura, pues la misma mañana del día 13 se contaron 18 en Oliva de Plasencia (R. Montero) y 56 en la Zona Centro (M. Gómez Calzado). En los días siguientes han sido vistas en más lugares: 13 sobre Monfragüe (G. van Vlierden), 26 sobre Casas de Miravete (G. Naharro), 21 en Navas del Madroño el día 14 (G. Schreur y J. Tarriño); 36 en paso sobre Plasencia (J. Prieta) y 30 en Gabriel y Galán (A. Pacheco) el día 15; etc... Pero cada día que pasa también aumentan en número: el día 14 ya sumaban 1.200 en Zona Centro (M. Gómez Calzado), 1.000 en Santa Amalia el 15 (Á. Sánchez) y el día 16 eran cientos en Los Canchales (A. Matador). En resumen, una llegada abundante y bien distribuída por todos los núcleos de invernada tradicionales. [Tras publicar esta entrada, hemos consultado los datos del seguimiento que Gorosti realiza en Navarra, donde se aprecian tres picos migratorios a través del Pirineo navarro los días 12, 22 y, sobre todo, 26 de octubre. A finales de octubre se estima que un 50% de la población invernal de grulla ha llegado a Extremadura, con estimas de casi 18.000 en la Zona Centro el día 29 (M. Gómez Calzado)].

Manolo Gómez Calzado cuenta en su blog, dedicado casi en exclusiva a las grullas, que estas han adelantado su fecha de llegada al centro de Extremadura unas dos semanas en los últimos 20 años. Hemos consultado los anuarios ornitológicos extremeños para ver si ha ocurrido algo similar a escala regional y no hemos podido saberlo, pues no se recogen datos de llegadas hasta el año 2000. Pero a partir de entonces las fechas son similares a la presente, en torno al 15 de octubre, con citas más tempranas en los últimos días de septiembre. Tristemente, llama la atención el desinterés que había hace bien poco por anotar y comunicar un acontecimiento tan llamativo.

Como no hay mal que por bien no venga, gracias a esta consulta hemos constatado que no había registros previos (según anuarios 1998-2008) de presencia estival completa de grullas en Extremadura, situación que sí ha ocurrido, y en varios lugares, durante 2010. De un caso ya se ha dado cuenta en varias entradas del presente blog (resúmenes de junio y agosto): se trata de un ave de 2º año presente en Oliva de Plasencia al menos desde el 12 de junio hasta inicio de octubre y vista por numerosos aficionados (R. Montero, S. Mayordomo, J. Prieta, J. L. Rivero, E. Palacios, J. C. Paniagua, y otros; foto superior). Otra fue vista el 22 de junio en el embalse de Los Canchales (T. Álvarez en Quercus 294:47), donde continuaba el 18 de septiembre (Á. Sánchez). Y al parecer se quedaron todo el verano otras dos grullas entorno al embalse de Orellana (M. Gómez Calzado) y tres más en Gallocanta, Aragón (J. Mañas). En años anteriores se citaron grullas en Extremadura en primavera y verano, a veces hasta agosto, nunca en septiembre. Casi siempre solía comentarse que eran aves enfermas incapaces de migrar. Pero damos fé que en los dos primeros casos de 2010 se trata de aves aparentemente sanas y en perfecto estado.

martes, 5 de octubre de 2010

SEPTIEMBRE 2010: Observaciones de interés en Extremadura

Selección de registros enviados al foro GOCE en septiembre de 2010 (recopilado por Sergio Mayordomo). Foto: Águila pescadora (Pandion haliaetus), Río Tiétar, Cáceres, 29-09-2010 (Juan Pablo Resino).

-Avoceta común: 28 aves en el embalse de Portaje (CC) el 26/09 (Sergio Mayordomo).
-Buscarla unicolor: un ave en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 03/09 (S.Mayordomo).
-Cerceta carretona: Un macho en eclipse en la balsa de Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 05/09 (Eva Palacios y S.Mayordomo).
-Chorlitejo patinegro: En Navalvillar de Pela (BA): un ave en Moheda Alta el 05/09 (E.Palacios y S.Mayordomo) y en Casas de Hitos 2 aves el 05/09 (E.Palacios, Steve Fletcher y S.Mayordomo) y 3 el 11/09 (Martin Kelsey). En el embalse de Valdesalor (CC) se observa un ave los días 22/09 y 27/09 (S.Mayordomo).
-Cigüeña blanca: 2.850 aves en el vertedero de Mérida (BA) el 28/09 (Ángel Sánchez).
-Cigüeña negra: grupo de 40 aves sobrevolando la A-5 en Trujillo (CC) el 09/09 (M.Kelsey) y 35 aves en varios grupos en el embalse de Gabriel y Galán (CC) el 15/09 (Alberto Pacheco).
-Correlimos de Temminck: En Casas de Hitos, Navalvillar de Pela (BA), un ave los días 05/09 (E.Palacios, S.Fletcher y S.Mayordomo) y 11/09 (M.Kelsey).
-Correlimos pectoral: 2 aves en la laguna de Galisteo (CC) del 17 al 19/09 (Javier Prieta, Ricardo Montero, S.Mayordomo, César Clemente, E.Palacios, Memole, José Ramón Martín).
-Correlimos zarapitín: 2 adultos y un joven en el embalse de Valdesalor (CC) el 04/09 (Carlos Fernández y Jerónimo Jaén). En Casas de Hitos (BA), 2 jóvenes el 05/09 (E.Palacios, S.Fletcher y S.Mayordomo) y un ave el 11/09 (M.Kelsey). Un joven en el embalse de Portaje (CC) el 26/09 (S.Mayordomo)
-Espátula común: 38 aves en el embalse de Valdesalor (CC) el 04/09 (J.Jaén), 44 en Charco Salado, Casatejada (CC), el 06/09 (E.Palacios y S.Mayordomo) y en el embalse de Los Canchales (BA), 60 aves el 08/09 (Fernando Yuste) y más de 100 el 26/09 (Á.Sánchez)
-Faisán vulgar: Un macho en Galisteo (CC) el 19/09 (C.Clemente y Javier Mahillo)
-Falaropo picofino: Un ave en el embalse de Los Canchales (CC) el 08/09 (F.Yuste).
-Lavandera boyera: Un ave de la subespecie flavissima en Guijo de Coria (CC) el 14/09 (J.Prieta) y otra en Torreorgaz (CC) el 26/09 (S.Mayordomo).
-Pato colorado: Una hembra en el embalse de Portaje (CC) el 26/09 (S.Mayordomo).
-Zampullín cuellinegro: 2 adultos en el embalse de Sierra Brava (CC) el 05/09 (E.Palacios, S.Fletcher y S.Mayordomo).

Últimas observaciones estivales
-Abejaruco: Varias aves el 06/09 en Plasencia, CC (J.Prieta).
-Abejero europeo: Un ave en Gata (CC) el 12/09 (Paco Buénaga y Javier Prieta).
-Alcaudón común: Un joven en Toril (CC) el 12/09 (E.Palacios).
-Garza imperial: Un ave en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 19/09 (C.Clemente, Javier Briz, J.Mahillo y Vicente Risco).
-Milano negro: Un ave el 09/09 en Trujillo (CC) (M.Kelsey) y otra el 21/09 en Torreorgaz (S.Mayordomo).
- Oropéndola: un macho en Casas del Castañar (CC) el 03/09 (J.Prieta).

Primeras observaciones postnupciales
-Alondra común: Un ave en la laguna de Galisteo (CC) el 28/09 (J.Prieta).
-Bisbita arbóreo: Más de 20 aves en el embalse del Jerte (CC) el 16/09 (J.Prieta) y un ave en Villanueva de la Vera el 17/09 (Dave Langlois).
-Bisbita campestre: Varias aves en Acedera, Orellana, Mérida, Los Canchales y La Serena (BA) entre el 21/09 y el 27/09 (Á.Sánchez).
-Bisbita pratense: 4 aves en Galisteo (CC) el 26/09 (S.Mayordomo) y varias decenas en el embalse del Jerte (CC) el 29/09 (J.Prieta).
-Mosquitero ibérico: Un ave cantando en Galisteo (CC) el 03/09 (S.Mayordomo).
-Pechiazul: Un ave en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 19/09 (C.Clemente, J.Briz, J.Mahillo y V.Risco).
-Silbón europeo: Una pareja en Casas de Hitos, Navalvillar de Pela (BA), el 05/09 (E.Palacios, S.Fletcher y S.Mayordomo).
-Torcecuello euroasiático: 2 aves en Plasencia (CC) el 06/09 (R.Montero) y una en Piornal (CC) el 11/09 (E.Palacios).