jueves, 25 de agosto de 2011

EL ABEJERO EUROPEO EN EXTREMADURA (2009-2010)

Abejero europeo (Pernis apivorus). Izquierda: hembra adulta con un panal en las garras (Joel Brueziere, tomada de Fat Birder). Derecha: macho adulto (Stephen Daly, tomado de IberiaNature). Los adultos se identifican por tener el iris amarillo y la cola con franjas oscuras sólo en su base. El macho muestra la cabeza gris y carece del barrado en las plumas secundarias de las alas, carácter propio de la hembra. La coloración general es variable, con formas desde muy claras a muy oscuras, pasando por tonos pardos o rojizos.

En 2009-2010 SEO/BirdLife promovió un sondeo nacional de nueve rapaces diurnas forestales (Palomino y Valls, 2011), siendo una de las especies consideradas el abejero europeo (Pernis apivorus) [ver aquí aspectos generales y metodología]. Según este trabajo, la población estimada para Extremadura es de 43 territorios (rango 29-58), 36 en Cáceres y 8 en Badajoz. Ello supone tan sólo el 2’3% del total español (1.850 territorios), muy lejos de los valores de Galicia (710), Castilla y León (510) y Asturias (280). La densidad regional media fue de 0’10 territorios/100 km2, muy por debajo de la media nacional (0’37) y siendo más alta en Cáceres (0’18) que en Badajoz (0’04). Como era de esperar, las mayores densidades se obtienen en la España atlántica, así las cuatro provincias gallegas y Asturias son las únicas que superan los 2 territorios/100 km2 de media.

El abejero se distribuye localmente en Extremadura, donde presenta al menos cinco núcleos. El principal se sitúa en Gredos cacereño (La Vera y Valles del Jerte y Ambroz), extendiéndose por el oeste hacia Tierras de Granadilla y valle del Alagón. El segundo núcleo ocupa la sierra de Gata y el tercero Las Villuercas. En Badajoz hay dos pequeños núcleos, recientemente descubiertos, uno en Cíjara y otro en Tentudía. En general, el abejero selecciona un mosaico de boques caducifolios y áreas agrícolas en zonas con primaveras lluviosas. La mayoría de la población extremeña se instala en robledales (Quercus pyrenaica), aunque en zonas marginales hay territorios en alcornocales y pinares (Cíjara).

Mapa predictivo de la distribución en España del abejero europeo (Pernis apivorus), tomado de Palomino y Valls (2011). Notas: (1) La máxima probabilidad de observación del país está en la vertiente cacereña de Gredos. (2) Se han marcado en rojo los cinco núcleos con nidificación comprobada en Extremadura. (3) En los sectores marcados en gris fuera de estos núcleos no se conocen observaciones de abejero en época de reproducción. (4) El núcleo de Tentudía no aparece en el mapa predictivo.

Considerando los oteaderos, el abejero fue especialmente frecuente en los valles del Jerte y el Ambroz, comarcas con la mayor probabilidad de observación en España, donde se alcanzan localmente densidades de 9 territorios/100 km2. En cambio, los transectos en vehículo fueron poco efectivos. En Extremadura se vieron de media tan sólo 4 abejeros cada 1.000 km, aunque localmente se observaron 3 aves/100 km en el valle del Jerte. Por último, la tendencia del abejero en Extremadura es desconocida, aunque para el conjunto de España se considera en “posible aumento”.

Hasta aquí los resultados ofrecidos por SEO/BirdLife, fruto de un sondeo realizado por voluntarios y de complejos cálculos estadísticos, todo ello sujeto a cierto error. Los propios autores de la monografía señalan que los resultados son inferiores a estimas previas (casos de Madrid, Cataluña y Cantabria) y deben considerarse como valores mínimos. Lo mismo ocurre para Extremadura, con estimas previas de un mínimo de 75 parejas. Es posible que la población real supere el valor de 43 territorios, pues sólo en el Valle del Jerte se localizaron durante el trabajo de campo 25 territorios posibles y 12 más en áreas vecinas (J. Prieta, datos propios). Detrás de estas dudas está sobre todo el casi nulo conocimiento sobre abejero en España, una rapaz muy singular, tanto por su alimentación (abejas y avispas) como por su fenología (sólo están presentes entre mayo y agosto). Por ello, el periodo de muestreo fue corto y la muestra pequeña (sólo se detectó en Extremadura en 10 de las cuadrículas con oteaderos). Además, hay aspectos de la biología del abejero que dificultan su cuantificación: se emparejan muy rápido, apenas realizan cortejos (el “aplauso de espaldas” no lo es, sino que sirve para delimitar el territorio de alimentación), la población no reproductora es importante (50-85%; siendo aves más visibles y que pueden agruparse), solapan sus territorios, tienen grandes áreas de campeo (7-10 km del nido) y son bastante silenciosos (Bijlsma, inédito). Por último, hay que considerar la semejanza con el busardo ratonero (Buteo buteo), sobre todo en observaciones lejanas.

El trabajo de campo fue coordinado y realizado por voluntarios de SEO y por personal de la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Extremadura.

Fuente:
- Palomino, D., y Valls, J. 2011. Las rapaces forestales en España. Población reproductora en 2009-2010 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. [descargar en formato PDF]
- Bijlsma, R. B. Inédito. Abejero Pernis apivorus. Propuesta de método de censo. Informe inédito para SEO/BirdLife.

No hay comentarios:

Publicar un comentario