lunes, 27 de enero de 2014

LA BASE DE DATOS DE LAS AVES DE EXTREMADURA


Desde que comenzó su andadura este blog, allá por mayo de 2010, la única sección fija han sido los resúmenes mensuales de las observaciones más relevantes de aves en Extremadura. Dicha recopilación de citas no fue una consecuencia del blog, sino que se venía realizando desde mucho antes, desde mediados de los años 1990, con el objetivo de plasmarlas en forma de libro, en los anuarios también denominados “Aves de Extremadura”. Hasta la fecha se han publicado cuatro anuarios que cubren el periodo 1998 a 2008. Dado que el flujo de información es, gracias a las nuevas tecnologías, mucho mayor ahora que en aquellos no lejanos comienzos, lo mismo que la facilidad para divulgarlo, dichos resúmenes mensuales han sido una prioridad. El blog acumula ya 44 resúmenes publicados, uno por mes, de modo regular y puntual. Todo este enorme mérito recae en Sergio Mayordomo, quien desinteresadamente recopila todas las observaciones que cumplen determinados criterios en cada especie (ver vol IV de Aves de Extremadura). Dado su elevado número, no todas se llegan a publicar en los resúmenes, aunque sí aparece una amplia selección.


Finalizado 2013, se han elaborado unas gráficas donde se aprecia el importante volumen de información hasta la fecha recogido (considerando el global de citas, no solo las publicadas en resúmenes). Son más de 10.000 registros entre mayo de 2010 y diciembre de 2013, que junto a las observaciones acumuladas en los anuarios entre 1998 y 2008, conforman la que podría ser la mayor base de datos sobre aves en Extremadura. La principal fuente de información es el foro Goce, del que aquí tantas veces se escribe. Aunque también hay quien envía sus citas directamente. La información de las gráficas es tan clara que apenas merece comentarios. Si acaso destacar que tras el primer año la gente se animó a participar más y el número de registros se ha estabilizado en unas 3.200 citas anuales. Por meses, el patrón es paralelo a la actividad de las aves, con máximos coincidentes con los picos de migración en abril y septiembre-octubre (parte de los registros son de interés fenológico) y el mínimo en el inicio del verano en junio y julio, cuando las aves menos se mueven y la práctica de la ornitología aminora debido al calor extremeño.


Aparte de ofrecer información actual útil en nuestras salidas al campo y para visitantes de Extremadura, muchos datos se han ido prestando para estudios concretos de especies o lugares cuando se han requerido. Siempre teniendo en mente que sólo se protegerá aquello que se conoce. Por supuesto, la base de datos nunca hubiera sido posible sin la impagable colaboración de cientos de aficionados a las aves que comunican sus observaciones. Desde aquí, ¡¡ muchas gracias a todos ¡¡¡

miércoles, 22 de enero de 2014

LA CIGÜEÑA NEGRA EN EXTREMADURA


A pesar de ser una especie muy atractiva para los aficionados a las aves, la peculiar y aislada población ibérica de cigüeña negra (Ciconia nigra) sigue siendo poco conocida. De hecho, el único censo nacional realizado en España se remonta nada menos que al año 1987. Después sólo hay algunas recopilaciones de información de diversas fuentes. Desde aquellas primeras aproximaciones, la población extremeña (161-219 parejas, periodo 1995-2013) siempre ha sido la de mayor tamaño. Le siguen Portugal, con 97-115 parejas en su censo nacional de 2004, y Andalucía, con 87 parejas en 2009, todas en Sierra Morena. Con cifras anteriores a 2003 tenemos datos de Castilla y León (61 parejas), Castilla-La Mancha (24) y Madrid (12). La suma de todo lo anterior, donde se mezcla un periodo muy extenso, es de 470 parejas seguras en la península Ibérica, aunque es muy probable que la cifra real sobrepase, quizás ampliamente, las 500 parejas. Si se tienen en cuenta los datos publicados, aparentemente la población ibérica habría aumentado (Cano y Hernández, 2003, citaban 405 parejas seguras). Pero como sin duda ha habido una mejor cobertura, sería más correcto considerarla como estable. Sirva como ejemplo el caso de Andalucía, donde se pasó de cifras de 54 (2006) y 52 parejas (1999, 2005, 2007) a 89 parejas (2009), un incremento nada menos que del 70% en dos años, a todas luces improbable de modo natural.


Centrándonos en la población extremeña, la gráfica inferior muestra los valores obtenidos en 17 censos regionales que hemos conseguido recopilar. Se aprecian dos fases, una primera entre 1973 y 1989, cuando la ornitología extremeña estaba en sus inicios y se obtenían datos parciales, casi testimoniales. Y una segunda fase a partir de 1993, cuando la Junta de Extremadura comenzó los censos anuales. También ayudaron al conocimiento de la cigüeña negra los estudios realizados por Adenex (José Luis Pérez-Chiscano, Víctor Pizarro, José A. Román, Juan J. Ferrero y otros). La información de estos 20 años muestra una tendencia estable, con altibajos debidos seguramente a diferencias en esfuerzo y cobertura (hay variaciones de hasta el 21% entre años consecutivos). El máximo obtenido fue de 219 parejas en 1995, seguido de las 195 parejas de 2011. En 2013, el censo recientemente hecho publico asciende a 189 parejas seguras, 30 menos que el máximo de hace 20 años. Por provincias, se localizan 116 parejas en Cáceres y 73 en Badajoz (en el año 2003 eran 101 y 82, respectivamente). Teniendo en cuenta que todos o casi todos los censos de aves infravaloran la población real, es muy probable que en Extremadura se superen las 200 parejas, incluso las 220.


El mapa muestra la distribución como nidificante de la cigüeña negra en Extremadura. Se han marcado con color rojo las áreas de mayor densidad: dehesas del suroeste de Badajoz, Monfragüe, alto y bajo Alagón, pinares del Tiétar y algunos puntos de los ríos Tajo y Guadiana. Esta área de ocupación se ha mantenido prácticamente inalterada desde los primeros censos, centrándose en los riberos del río Tajo y sus afluentes, así como en algunas áreas adehesadas y ciertas sierras.

En cuanto a la reproducción, contamos con información de los años 2002 y 2013. En 2013 se controlaron 147 nidos donde han volado 290 pollos. Los parámetros reproductivos manejados habitualmente son casi iguales en ambos años:
 productividad (pollos volados por nido ocupado): 1’97 en 2013, 2’05 en 2002.
- tasa de vuelo (pollos volados por nido con éxito): 2’45 en 2013 y 2002.
- porcentaje de parejas que crían pollos con éxito: 82% en 2013.
Estos valores de productividad en Extremadura son muy parecidos a la media de España (1’94) y de otro países de Europa (1’81 en Letonia, 1’96 en Lituania) (Cano, 2012).

Un aspecto interesante de la población ibérica de cigüeña negra es la alta proporción de nidos instalados sobre roca. La cigüeña negra cría mayoritariamente en árboles en su amplia área de distribución a lo largo de Eurasia, aunque haya países donde el uso de roca sea importante (Austria 28%, Bulgaria 52%). La alejada población del sur de África se reproduce exclusivamente en roca y la aislada de Iberia lo hace en un 55%, un 75% en el caso de Portugal. Para Extremadura se cuenta con información detallada del sustrato de nidificación para los años 2003 y 2013 (tabla). Los nidos en roca suponen un 55%, igual en la península Ibérica, con un uso algo mayor en 2003 que en 2013. Llama la atención que mientras que población, área y reproducción se mantienen estables en la última década, hay un importante cambio en la ubicación de los nidos. En especial debido a la reducción del número de nidos en alcornoque (se pierde un tercio), compensada con el incremento de nidos en árboles en general, en especial en encina y pino. En cuanto a los nidos en roca, aumentan también en cantiles fluviales, que son ahora el lugar más empleado, pero disminuyen en roquedos serranos.


Los cambios en el uso de sustratos de nidificación merecen un análisis profundo para determinar en que grado afecta a la conservación tanto de la cigüeña negra como de los propios alcornocales (¿hay ahora menos alcornoques de gran tamaño? ¿ha variado el manejo? ¿han crecido las molestias?). En la última década se echa de menos más información sobre conservación de la cigüeña negra. Algunos recordamos como en 2003, en un congreso regional, Pizarro et al. citaban los siete nidos que fueron destruidos por incendios en aquel año (3 en dehesas de Jerez, 2 en pinares del Tiétar, 1 en Cañaveral y 1 en Sierra de San Pedro) ó como la construcción del embalse de Alqueva supuso la pérdida de 10 nidos activos; también comentaban que la mitad de los nidos en alcornoque sufre molestias por el descorche, los desbroces y las podas; y cuan sensibles son a la navegación los nidos en cortados fluviales, pues de hecho no había ninguno en tramos donde se navegaba. Sin olvidar lo dañino de la subida del nivel de los embalses, así en 1994 se inundaron 23 nidos y murieron 25 pollos.

Fuentes:
·        Anuarios Ornitológicos de Extremadura. 1998-2008.
·        Informes de Medio Ambiente en Extremadura. 2006-2012.
·        Censos oficiales de la CMA-Junta de Andalucía.
·    Cano, L. S. 2012. Biología y conservación de la cigüeña negra en la península Ibérica. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
·     Cano, L. S. y Hernández, J. M. 2003. Cigüeña negra Ciconia nigra. En Martí, R, y del Moral, J.C. (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. MMA y SEO/BirdLife. Madrid.
·      DGMA. 2004. The black stork in Extremadura, Southwest Spain. IV Conferencia Internacional de cigüeña negra. Dávod-Püspökpuszta. Hungría. Abril 2004.
·   Ferrero, J.J. y Pizarro, V. M. 2003. La cigüeña negra en Extremadura. Cuadernos Populares 61. Consejería de Cultura. Junta de Extremadura. Mérida.
·   Pizarro, V. M., Fererro, J. J. y Gil, A. 2003. Conservación de la cigüeña negra en Extremadura. II Congreso de especies protegidas de Extremadura. 19-21 noviembre 2003. Cáceres. DGMA. Junta de Extremadura.

sábado, 18 de enero de 2014

GRULLAS POR UN TUBO


Tras la exitosa experiencia del pasado invierno 2012/2013 (leer más), los aficionados extremeños a las grullas se han embarcado en una nueva campaña de censos para la temporada 2013/2014. Incluso esta vez se ha logrado promover un censo nacional de grullas, que fue realizado en diciembre de 2013 y del que aún no se dispone de toda la información. Como adelanto, aquí comentamos de modo somero las cifras obtenidas para Extremadura. Aún está pendiente un segundo censo regional del 23 al 27 de enero, que permitirá tener una visión más amplia de la dinámica de la invernada de la grulla en Extremadura. Con toda la información, se publicará una entrada detallada sobre la población de grulla en Extremadura en el invierno 2013/2014.

De nuevo, casi como en cada censo realizado, se han alcanzado máximos históricos para la región. El resultado final ha sido de 128.820 grullas censadas, 29.515 en la provincia de Cáceres-cuenca del Tajo, 82.532 en la Zona Centro (leer más) y 16.773 en el resto de la provincia de Badajoz. Hay que advertir que dentro del censo de Cáceres se incluyen tres dormideros con unas 7.500 grullas dentro de los límites administrativos de Toledo. De cara al censo nacional, así será considerado, pero dado que se trata de un mismo núcleo que se censa de modo coordinado por equipos cacereños, para este análisis a escala regional se consideran como parte de Extremadura (al igual que en todos los censos regionales anteriores). Por suerte, las grullas no tienen fronteras. En relación al censo previo de diciembre de 2012, efectuado con la misma metodología y un esfuerzo similar, el resultado es de 29.000 grullas más. En la cuenca cacereña del Tajo la población ha crecido en unas 8.000 aves, a pesar que el sector Brozas (unas 1.500 grullas más) ha tenido una cobertura parcial, en la Zona Centro se han contado unas 20.000 más, y en la provincia de Badajoz el aumento es de un millar de grullas.

martes, 7 de enero de 2014

DICIEMBRE 2013. Observaciones de interés en Extremadura


Listado con los registros más interesantes a lo largo de Diciembre de 2013. Recopilación e ilustración, Ánsar indio (Anser indicus) por Sergio Mayordomo.

- Ánsar careto: Uno en el embalse de Los Canchales (BA) el 07/12, 08/12 (Antonia Cangas) y 30/12 (Rosa Cano).
- Ganso del Nilo: Uno en el embalse de Morante, Badajoz, el 19/12 (Pablo Herrador).

- Tarro canelo: 2 en el embalse de Valdecañas (CC) el 01/12 (Javier Briz y Vicente Risco). 2 en el embalse de Sierra Brava, Zorita (CC), (César Clemente, Martin Kelsey y Sergio Mayordomo) y otro en el arrozal de Galisteo y después en El Batán (CC) (Javier Prieta -foto- y Luis Miguel Parejo) el 15/12.
- Tarro blanco: Uno en el embalse de Ahigal (CC) el 03/12 (Alberto Pacheco). 2 en el embalse de Valdecañas (CC) el 08/12 (J. Briz y V. Risco). Uno en el embalse de Sierra Brava, Zorita (CC), el 08/12 (M. Kelsey) y 3 el 15/12 (C. Clemente, M. Kelsey y S. Mayordomo). Una pareja en el embalse de Villalba de los Barros (BA) el 13/02 (José Antonio Leal). Uno en el embalse de Los Canchales (BA) el 14/12 (Antonio Núñez, Jesús Solana y Vanessa de Alba). 2 en el embalse del Tozo, Torrecillas de la Tiesa (CC), el 17/12 (M. Kelsey).
- Pato colorado: 2 machos en el embalse de Sierra Brava, Zorita (CC), el 08/12 (M. Kelsey) y un macho y 2 hembras el 15/12 (C. Clemente, M. Kelsey y S. Mayordomo). Una hembra en la gravera La Atalaya, Aldea del Cano (CC), el 15/12 (J. Solana). Más de 10 en un grupo de 106 patos en el embalse de Orellana (BA) el 20/12 (Juan Antonio Barquero).
- Porrón pardo: 10 en las charcas de Los Calles, Toril (CC), el 09/12 (Antolín Redondo y Javier G. Labrador). 3 en la gravera La Atalaya, Aldea del Cano (CC) el 15/12 (J. Solana).
- Zampullín cuellinegro: 2 en el embalse de Sierra Brava, Zorita (CC), el 15/12 (C. Clemente y S. Mayordomo).

- Garcilla cangrejera: Una en el embalse de Arrocampo (CC) el 09/12 (A. Redondo y J. G. Labrador). 2 en el Puente Viejo, Badajoz, el 15/12 (Juan Carlos Paniagua -foto, con avetorillo-) y una el 27/12 (José Guerra). Una en el embalse de Brovales, Jerez de los Caballeros (BA), el 17/12 y el 23/12 (Francisco Montaño). Una en el embalse Quebrada de las Palomeras, Navalmoral de la Mata (CC), el 22/12 (J. Briz y V. Risco).
- Cigüeña negra: 5 en Fresnedillas, Oliva de Plasencia (CC), el 13/12 (Jesús Montero), 3 el 15/12 (L. M. Parejo) y una el 22/12 (Chema Diu). Esta se trata de un ejemplar anillado en Chequia como pollo (W[61JJ]) y que inverna regularmente en esta localidad. Una en el embalse de Brovales, Jerez de los Caballeros (BA), el 17/12 (F. Montaño). Una en el embalse de Valuebo (BA), el 29/12 (Adolfo García).
- Morito común: 6 en Santa Amalia (BA) el 02/12 (José Antonio Román) y 4 el 09/12 (Juan Pablo Prieto y Rafael Serra). 2 en Yelbes (BA) el 18/12 (Fernando Yuste). 3 en Madrigalejo (CC) el 20/12 (Jesús Porras). 13 en el Toconal, Don Benito (BA), el 20/12 (J. A. Leal). Uno en la charca del Lugar, Malpartida de Cáceres (CC), el 23/12 (Manuel Iglesias). Uno en los arrozales de El Batán (CC) el 28/12 (S. Mayordomo).

- Espátula común: Una en el arroyo Valhondo, Cáceres el 08/12 (Pablo Ramiro). 14 en el embalse de Los Canchales (BA) el 09/12 (Toribio Álvarez), 3 el 14/12 (A. Núñez, J. Solana y V. de Alba), 18 el 16/12 (J. A. Román), 6 el 20/12 (Francisco Lopo) y 37 el 21/12 (Elvira del Viejo, F. Lopo y Losé Luis Bautista). Una en Vega del Haza, Malpartida de Plasencia (CC), el 09/12 (Raúl Sancho) y el 22/12 (Eva Palacios, Francis Martín y Miguel Ángel Muñoz). Una en el embalse de Villalba de los Barros (BA) el 12/12 (Hugo Gómez-Tejedor). 6 en vuelo sobre el Azud del Guadiana, Badajoz, el 15/12 (SEO-Badajoz). 14 en la charca de la Pizarrilla, Villanueva del Fresno (BA), el 15/12 y 3 el 16/12 (Alfonso Pérez del Barco -foto; este ejemplar fue visto en Los Canchales el 21/12-). Una en el embalse del Tozo, Torrecillas de la Tiesa (CC), el 14/12 (J. Porras) y el 17/12 (M. Kelsey). Una en el embalse de Sierra Brava, Zorita (CC), el 19/12 (J. Porras). Una en el embalse de Portaje (CC) el 20/12 (Raúl Granados). 9 en el embalse de Morante, Badajoz, el 20/12 (J. L. Bautista) y 20 el 22/12 (T. Álvarez). Una entre La Nava de Santiago y Aljucén (BA) el 22/12 (F. Lopo). Una en el embalse de Brovales, Jerez de los Caballeros (BA), el 23/12 (F. Montaño).
- Flamenco común: Un joven en Santa Amalia (BA) el 06/12 (J. P. Prieto y R. Serra).
- Milano negro: Uno en Guadiana del Caudillo (BA) el 22/12 (P. Herrador).
- Alimoche común: 4 en Portaje (CC) el 07/12 (Manuela Rodríguez). Uno en La Roca de la Sierra (BA) el 09/12 (T. Álvarez).
- Azor común: Uno en Palacio Quemado, Alange (BA), el 02/12 (J. A. Román).
- Águila pescadora: Una en el embalse de Los Canchales (BA) el 07/12, 08/12 (A. Cangas) y 09/12 (T. Álvarez). Una en la Rivera de Fresnedosa, entre Ceclavín y Acehúche (CC), el 07/12 (M. Rodríguez).
- Grulla común: 82.197 en la Zona Centro (BA/CC) el 20/12 (Emilio Peña, F. Yuste, Francisco Borja Maldonado, José Ángel Sánchez, J. A. Román, J. P. Prieto y Manuel Gómez Calzado).
- Avoceta común: 5 en los arrozales entre Palazuelo (BA) y Campo Lugar (CC) el 06/12 (J. P. Prieto y R. Serra), 8 el 15/12 (C. Clemente y S. Mayordomo) y 25 el 21/12 (Antonio Calvo).
- Chorlitejo patinegro: en los arrozales entre Palazuelo (BA) y Campo Lugar (CC), uno el 01/12 (A. Núñez), 12 el 06/12 (J. P. Prieto y R. Serra) y 7 el 15/12 (C. Clemente y S. Mayordomo). 11 en Santa Amalia (BA) el 06/12 (J. P. Prieto y R. Serra). 3 en Guadiana del Caudillo (BA) el 22/12 (P. Herrador).

- Chorlito carambolo: 5 en Castuera (BA) el 06/12 (J. Guerra) y 8 el 08/12 (William Haworth -foto-). Permanecen 6 en Hinojal (CC) el 10/12 (J. Porras) y el 20/12 (C. Clemente, J. Porras y S. Mayordomo). 11 en Cabeza del Buey (BA) el 11/12 (J. Guerra y Marc Gálvez).
- Correlimos zarapitín: Un ejemplar en Guadiana del Caudillo (BA) el 22/12 (P. Herrador).
- Agachadiza chica: 2 en el río Guadalupejo, Alía (CC), el 03/12 (Jorge Ángel Herrera y Noelia Baeza). Una en El Batán (CC) el 06/12 (S. Mayordomo) y otra el 09/12 (J. Prieta).
- Chocha perdiz: Una en el río Guadalupejo, Alía (CC), el 04/12 (Jaime Cerezo, J. Á. Herrera y N. Baeza). 2 en el Parque Natural de Cornalvo (BA) el 09/12 (J. Guerra). Una fototrampeada en el Parque Natural del Tajo Internacional (CC) el 11/12 y el 13/12 (Paco García).
- Zarapito real: 2 en Galisteo (CC) el 15/12 (J. Prieta) y uno el 22/12 (S. Mayordomo).
- Archibebe oscuro: En los arrozales entre Palazuelo (BA) y Campo Lugar (CC), 10 el 01/12 (A. Núñez), 10 el 06/12 (J. P. Prieto y R. Serra) y 5 el 15/12 (C. Clemente y S. Mayordomo). 20 en los arrozales de Fernando V, Madrigalejo (CC), el 15/12 (M. Kelsey). Uno en el Toconal, Don Benito (BA), el 20/12 (J. A. Leal).
- Archibebe patigualdo chico: Uno en los arrozales de Puebla de Alcollarín, Villar de Rena (BA), el 30/12 (Fergus Crystal, José G. Aparicio, J. Guerra y M. Gálvez).
- Andarríos bastardo: 2 en los arrozales entre Palazuelo (BA) y Campo Lugar (CC) el 06/12 (J. P. Prieto y R. Serra) y otro en los arrozales de Guadiana del Caudillo (P. Herrador).
- Vuelvepiedras común: Uno en el embalse de Arroyoconejos, Llerena (BA), el 02/12 (F. Montaño y Joaquín Vázquez).
- Gaviota patiamarilla: 3 en el vertedero de Mérida (BA) el 01/12 (J. Guerra).
- Paloma zurita: 3 en Fresnedillas. Oliva de Plasencia (CC), el 30/12 (S. Mayordomo).
- Cotorra de Kramer: Una en Plasencia (CC) el 03/12 (Ricardo Montero). 2 en Mérida (BA) el 20/12 (Hugo Sánchez).
- Búho campestre: Uno en Valdeherrero, La Roca de la Sierra (BA), el 20/12 (F. Lopo). Uno en Alvarado, Badajoz, el 23/12 (J. Guerra).
- Avión común: Presencia regular de al menos 3 en Alange (BA) hasta el 15/12 (J. Solana, J. Guerra y M. Gálvez). 5 en el casco urbano de Badajoz el 26/12 (Atanasio Fernández).
- Lavandera blanca; subespecie M. a. yarrellii: 4 en Moraleja (CC) el 01/12 (C. Clemente y S. Mayordomo) y otra en el vertedero de Mérida (BA) (J. Guerra). Una en Mérida (BA) el 18/12 (F. Lopo). Una en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 22/12 (S. Mayordomo).
- Mirlo capiblanco: 2 en el castillo de Hornachos (BA) el 29/11 y uno en San Bernabé, Don Álvaro (BA), el 23/12 (F. Crystal).
- Reyezuelo sencillo: Uno en la sierra del Ladrillar (CC) el 02/12 (A. Pacheco).

- Bengalí rojo: citas en Jerez de los Caballeros (BA), tres ejemplares, macho, hembra y posible joven, en regadíos de Valuengo el 07/12 (Juan Carlos Delgado) y seis adultos en el embalse de Brovales el 23/12 (Francisco Montaño -foto, macho-).
- Pinzón real: Uno en el Parque Natural de Cornalvo (BA) el 09/12 (M. Gálvez).
- Piquituerto común: Unos 15 en la sierra del Ladrillar (CC) el 02/12 (A. Pacheco).