lunes, 29 de febrero de 2016

ACTUALIDAD: FEBRERO 2016

NOTICIAS - Mortandad masiva de anátidas en el embalse de Sierra Brava [leer más]
- Serie de SEO/BirdLife en TVE sobre la Red Natura 2000 [leer más][y más]. Proximamente, los sábados.
- Resultados de los censos de aves en Monfragüe 2014 [leer más]
- Alarma por la invasión de camalote (jacinto de agua) en el río Guadiana [leer más]
- Las ONG ambientales de Extremadura se unen para coordinar sus esfuerzos [leer más] 
- El exceso de caza mayor reduce las poblaciones de perdiz roja [leer más]
- Liberados cinco linces ibéricos en Badajoz [leer más]. Ya hay 20.
- Describen un linaje diferente de ciervo en la provincia de Cáceres [leer más]

OBSERVACIONES DE INTERÉS
- Piquituerto común/Crossbill: 7 ejemplares (3 machos y 4 hembras) en La Garganta (Cáceres) el 28/02/2015 (Hugo Sánchez y Raquel Lozano). Único registro del presente invierno.
- Aguilucho papialbo/Pallid harrier: el juvenil (1º invierno) detectado en Alagón del Río (CC) el 17/12/2015 (Ricardo Montero) sigue en Galisteo (CC) el 25/02/2016 (Javier Prieta). 10º registro en EX y 2ª invernada.
- Fumarel aliblanco/White-winged Tern: el ejemplar localizado en el embalse de Orellana (BA) el 19/02/2016, continúa el 27/02/2016 (Vanessa de Alba y Antonio Núñez). 3º invierno consecutivo con invernada de, muy probablemente, el mismo ejemplar.
- Pagaza piquirroja/Caspian tern: un ejemplar sobre el río Guadiana en Puente Ajuda, Olivenza (BA), el 17/02/2016 (Mike y Tineke Hirschle).
-Zarapito trinador/Whimbrel: uno en Esparragalejo (BA) el 24/02/216 (Fergus Crystal) y uno en Palazuelo (BA) el 02/02/2016 (Martin Kelsey -foto-). 3º y 4º registros invernales en EX.
- Carricerín real/Moustached Warbler: el ejemplar localizado en el embalse de Arrocampo (CC) el 02/02/2016, continúa el 24/02/2016 (Hugo Sánchez, Sergio Mayordomo y César Clemente). 
- Avefría sociable/Sociable lapwing: el ejemplar de 1º invierno localizado en Los Cerralbos, La Cumbre (CC), el 30/12/2015 (Gavin Thomas) continúa el 19/02/2016 (Neil Renwick). 6º registro en EX y 1º en CC. 
- Híbrido porrón europeo x porrón pardo: el ejemplar localizado en el embalse de Alcollarín (CC) el 02/01/2016 (José Guerra y Marc Gálvez) continúa el 14/02/2016 (J. del Castillo). Al menos 4º caso regional.
- Focha moruna/Red-knobbed coot:
el ejemplar visto en el embalse de Alcollarín (CC) el 02/01/2016 (José Guerra y Marc Gálvez) sigue
el 14/02/2016 (J. del Castillo). 

- Agachadiza chica/Jack Snipe: una capturada para anillamiento en el embalse de Arrocampo (CC) el 02/02/2016 (Hugo Sánchez, Sergio Mayordomo y César Clemente). 3º anillamiento en EX.
- Cotorra argentina/Monk parakeet: en Cáceres (CC), 4 en vuelo y 3 en un nido en palmera en el Parque del Principe el 05/02/2016 y 4-5 en un nido en cedro en el cementerio el 17/02/2016 (Alicia Criado y Jorge Pérez).

LLEGADAS TEMPRANAS
- Autillo europeo/Eurasian scop owl: un ejemplar en Badajoz (BA) el 26/01/2016 (César Quijada) y otro en Montijo (BA) el 05/02/2016 (José Luis Bautista). 
-Alcaudón común/Woodchat shrike: un ejemplar en San Vicente de Alcántara (BA) el 30/01/2016 (José Gordillo).
- Culebrera europea/Short-toed eagle: un ejemplar en Malpartida de Plasencia (CC) el 31/01/2016 (com. S. Mayordomo).
- Golondrina dáurica/Red rumped swalow: 2 en el azud de Alcollarín (CC) el 31/01/2016 (SEO-Cáceres) y una en Mérida (BA) el 03/02/2016 (Fergus Crystal). Llegada más temprana en EX.
- Vencejo pálido/Pallid swift: uno en el azud de Alcollarín (CC) el 31/01/2016 (SEO-Cáceres). El mismo día 7 en Alange (BA) y otros 7 en Mérida (BA) el 01/02/2016 (Jesús Solana). Llegadas más tempranas en EX.
- Cuco común/Common cuckoo: uno en Cabezabellosa (CC) el 02/02/2016 (Ricardo Montero) y otro en La Cumbre (CC) el 14/02/2016 (Antonio Ceballos y Julio Ceballos). Llegadas más tempranas en EX.

viernes, 26 de febrero de 2016

MORTANDAD MASIVA DE ANÁTIDAS EN LOS EMBALSES DE SIERRA BRAVA Y ALCOLLARÍN (CÁCERES)


IMPORTANTE. Si localizáis más aves muertas en otros embalses o humedales de Extremadura, por favor, comunicadlo a extremadura@seo.org y/o a seo.caceres@gmail.com.

El día 22 de febrero de 2016 comenzó a observarse gran número de anátidas muertas en la orilla del embalse de Sierra Brava (Zorita, Cáceres). Luego se extendió la noticia de que también había aves acuáticas muertas en el cercano embalse de Alcollarín (Cáceres). Salvo por informaciones puntuales en medios ornitológicos especializados, hasta hoy 26 de febrero la noticia no ha aparecido en los medios de comunicación convencionales (de momento sólo lo hemos leído en El Periódico de Extremadura), siendo SEO/BirdLife quien ha dado la alarma. Bien porque al público no le interesa (tristemente) o porque las autoridades intentan ocultar las malas noticias, el caso está pasando inadvertido a pesar de su gravedad (no se recuerda nada similar en Extremadura). De momento se desconoce la causa, que podría ser toxicológica o infecciosa. Al no estar afectados peces ni otra fauna de los embalses, se descarta la contaminación de estas aguas. Pero hay que tener en cuenta que las anátidas se desplazan cada noche a alimentarse a arrozales y regadíos del entorno, sometidos a tratamientos fitosanitarios intensivos, donde se mezclan aves que pasan el día en diferentes embalses. Otra posibilidad es el botulismo, enfermedad causada por la toxina de una bacteria de la que se conocen brotes previos en otros humedales españoles, pero nunca antes en Extremadura y que además suele ocurrir en verano con bajos niveles de agua.


Según El Periódico, técnicos de la Junta de Extremadura y de la Confedentreción Hidrográfica del Guadiana han retirado 825 aves acuáticas muertas entre el 22 y el 25 de febrero de 2016 en las orillas de los embalses de Sierra Brava y Alcollarín. Principalmente patos  cucharas, aunque también ánade azulón, cerceta común y otras especies como somormujo lavanco. No obstante quedan algunos ejemplares muertos por retirar e inicialmente se estimaron 1.500 aves afectadas. Según la Consejería de Medio Ambiente los cadáveres han sido trasladados al Centro de Recuperación de Fauna de Sierra de Fuentes.

Tras un primer análisis en la Facultad de Veterinaria de Cáceres, los expertos descartan que las muertes se hayan producido por tóxicos en el agua, considerando más algún tipo de enfermedad de las aves acuáticas, puesto que no se han visto afectadas otras especies como los peces. Para determinar las causas, se han enviado muestras al laboratorio especializado de Algete, Madrid, cuyos resultados podrían estar listos la próxima semana. Mientras se confirman las causas de estas extrañas muertes, Marcelino Cardiallaguet, delegado en Extremadura de SEO/Birdlife, organización que ha dado la voz de alarma, sugiere que otra posible causa es el botulismo, sin brotes previos en Extremadura. Esta patología suele afectar a las aves acuáticas en verano, con unas condiciones climáticas más cálidas. Desde SEO están pendientes de la posible aparición de más aves muertas en otros embalses, que de momento no se han producido.

Estas aves acuáticas vienen a Extremadura a pasar el invierno, cuando superan los 100.000 ejemplares en esta época. La comarca extremeña de Vegas Altas es la tercera zona del país preferida por las aves acuáticas para invernar, tras Doñana y el Delta del Ebro. Aunque el seguimiento y la protección que se dispensa en Extremadura es deficiente y tiene mucho que mejorar. Más información sobre la invernada de anátidas en Sierra Brava y Vegas Altas pueden obtenerla en otras entradas de este blog.

martes, 23 de febrero de 2016

EL FUMAREL ALIBLANCO EN EXTREMADURA / White-winged tern (Chlidonias leucopterus) in Extremadura


Los pasados días 19 y 20 de febrero de 2016, William Haworth (fotografía) volvió a localizar, lo mismo que los dos anteriores inviernos, un fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus), probablemente el mismo ejemplar, en el embalse de Orellana (BA). Se trata de uno de los pocos casos de invernada conocidos en la península Ibérica y es posible que con tres inviernos sea el más recurrente entre los citados. Así, De Juana y García (2015) recogen el caso de un adulto dos inviernos seguidos en el Algarve y otro ejemplar que permaneció cuatro meses en la Albufera de Valencia.

Aparte de este interesante caso de invernada, hay otros seis registros en Extremadura (Mayordomo et al. 2015), en los años 1964, 2002, 2003, 2006, 2009 y 2013; en los meses de abril-mayo (3) y agosto-septiembre (3); en concreto: uno en el río Guadiana en mayo 1964 (J. L. Pérez Chiscano), un 1º invierno en el embalse de Portaje el 18/09/02 (J.A. García y A. Castaño), uno nupcial el 15/08/03 en el embalse Los Canchales (F. Prieto), uno nupcial en el embalse de Llerena el 30/04/06 (J. Salcedo), tres en los arrozales de Palazuelo (BA) el 03/05/09 (M. Kelsey) y uno en el embalse de Torrecillas de la Tiesa (CC) el 09/09/13 (J. Hawkins). En cuanto a la invernada en el embalse de Orellana (BA), en las tres temporadas fue detectado por W. Haworth, la primera con observaciones al menos del 09/01 al 23/02/2014, la segunda del 22/01 al 28/02/2015 y en la actual, de momento, los días 19 y 20/02/2016. Se trata de presencia mínima, pues es posible que el ejemplar se mueva por otras zonas no visitadas de este extenso embalse o incluso en humedales próximos.

El fumarel aliblanco cría en la franja central de Eurasia, e inverna en África y sureste de Asia, migrando sus poblaciones occidentales por el Mediterráneo oriental. En la península Ibérica aparece de modo regular pero escaso en ambas migraciones, siendo más frecuente cuanto más al Este. En las provincias mediterráneas se conocen para el periodo 1978-2010 más de 300 registros (deben ser más, pues muchos no se comunican), por 33 en el interior, buena parte en Castilla-La Mancha, y sólo 18 en el norte y Galicia. En Portugal es rareza y hasta 2009 se habían homologado 30 registros. Lo habitual es ver ejemplares aislados dentro de grupos de fumarel común (Chlidonias niger), pero se han citado bandos de hasta 37 aves. El 60% de las citas son en paso postnupcial (agosto-octubre), pero dado que en esta época muestra un plumaje invernal fácil de confundir con otros fumareles, es probable que la proporción sea aún mayor respecto al paso prenupcial (abril-mayo). Algunos años, como en abril-mayo de 2013, se dan pequeñas irrupciones. La invernada es muy escasa en las costas sur y este ibéricas. De hecho, entre 2010 y 2015, los noticiarios de Ardeola sólo recogen siete casos en Badajoz, Ciudad Real, Sevilla (3), Granada y Almería.

Fuentes:
- De Juana, E. y García, E. 2015. The birds of the Iberian peninsula. Ed. Bloomsbury. Londres.
- Mayordomo, S., Prieta, J. y Cardalliaguet, M. 2015. Aves de Extremadura. Volumen 5. 2009-2014. SEO/BirdLife Extremadura.
- Molina, B., Prieta, J., Lorenzo, J. A. y López-Jurado, C. 2010-2015. Noticiarios Ornitológicos de Ardeola.

viernes, 19 de febrero de 2016

MONFRAGÜE ENTRE LAS IBA DE MAYOR INTERÉS GLOBAL


BirdLife International es la mayor red de grupos de conservación de la naturaleza del mundo, constituido actualmente por la suma de 119 miembros, uno por país o territorio, cifra que cada año se ve incrementada.

BirdLife comenzó a finales de la década de 1970 un programa para identificar, documentar y proteger los lugares del mundo de mayor importancia para la conservación de las aves, y por consiguiente, de la naturaleza en general. Estos lugares se denominan Áreas Importante para las Aves (IBA, por sus iniciales en inglés). Más de 12.000 IBA son reconocidas hasta la fecha en el mundo, aunque no todos los países o territorios están incluidos en el programa IBA.

Recientemente BirdLife ha seleccionado entre esas 12.000 IBA existentes las 422 de mayor interés para la conservación de las aves del mundo. En la península Ibérica son sólo cuatro, tres grandes humedales costeros, Aveiro, Marismas del Guadalquivir-Doñana y Delta del Ebro, y Monfragüe. Las tres primeras comparten serias amenazadas por su cada vez mayor aislamiento en un entorno muy modificado por el hombre y acogen multitud de aves acuáticas. Monfragüe es el único representante del monte mediterráneo ibérico, incluido en una matriz continua de hábitat relativamente bien conservado, pero afectado por problemas como la pérdida de hábitat (degradación de la dehesa), caza cada vez más comercial (enfermedades, altas densidades de ungulados, daños en la vegetación), ausencia de grandes depredadores (lince, lobo), escasez de pequeñas especies presa (conejo y perdiz), turismo (planes recurrentes de navegación, exceso de visitantes), etc. Aparecer en la lista es tanto un privilegio como una responsabilidad de todos los extremeños, tanto mandatarios como ciudadanos.

Enlaces:

domingo, 14 de febrero de 2016

CENSOS DE RAPACES Y CIGÜEÑA NEGRA EN EL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE, AÑO 2014 / Census of raptors and black stork in Monfragüe National Park in 2014


Hace casi un año publicamos en este blog una entrada con los resultados de los censos realizados por el personal del Parque Nacional de Monfragüe (PNM) en el año 2013. En esta ocasión repetimos con los datos publicados correspondientes al año 2014. Desde aquí nuestro agradecimiento a la dirección y personal del PNM por continuar con la labor de divulgación.

Los datos aquí reflejados no se limitan al PNM, cubriendo la denominada Área de Influencia Socioeconómica (AIS) que abarca cerca de 200.000 hectáreas (2.000 km2). El grado de precisión de los censos varía entre las especies, estando por un lado las aves prioritarias con cifras fiables y por otro los censos parciales de aves menos amenazadas, con la excepción del milano real. El esfuerzo varía según el territorio, considerándose de prioridad 1 el PNM, de prioridad 2 la zona periférica protegida y de prioridad 3 el resto del AIS.

Se trata de una simple exposición y no de un análisis, no obstante, se aprecia una situación preocupante en cuanto al precario éxito reproductor de las grandes águilas debido a la escasez en la zona de estudio de presas (conejo en especial). Si en 2013 los peores resultados se dieron en el águila perdicera, en 2014 la cría ha sido nefasta para el águila imperial. Asimismo, la mayor parte de águilas reales y perdiceras crían en árbol, que podría deberse a la competencia con el buitre leonado. El lado opuesto lo marcan las tres especies de buitres, que alcanzan en 2014 los mayores valores de población desde que se tienen datos. Por su parte la cigüeña negra pierde cinco parejas, se pierde una de las tres de halcón peregrino, se localizan más nidos de milano real pero su productividad es inferior a 2013 y en general aumenta la localización de nidos de otras rapaces forestales: culebrera, águila calzada y milano negro.

ESPECIES PRIORITARIAS

Cigüeña negra (Ciconia nigra): 27 parejas seguras (5 menos que en 2013), 12 dentro del PNM (6 menos que en 2013). De ellas 23 inician la crianza, volando 44 pollos (productividad = 1,62; tasa de vuelo 2,8; superior a 2013). Por sustrato, 14 nidos están roca (3 menos), 12 en alcornoque (7 más) y 1 en pino resinero (nuevo).

Alimoche Común (Neophron percnopterus): 36 parejas seguras (4 más que en 2013), 18 dentro del PNM (2 menos). Inician la cría 32 parejas, volando 16 pollos en los 29 nidos controlados (productividad = 0,55; se trata de un valor muy bajo, casi la mitad que en 2013; se constata el fracaso en 15  nidos). Todos se ubican en roquedos, 19 fluviales, 13 serranos y uno en la presa de un embalse.

Buitre negro (Aegypius monachus): 354 parejas que inician la reproducción (67 más que en 2013), 307 dentro del PNM (87%). Inician la cría 336 parejas, 123 fracasan y vuelan 213 pollos (éxito reproductor = 0,63). Los nidos se ubican en alcornoque (288, 57 más), pino resinero (23, 5 menos), encina (32, 11 más), pino piñonero (3), quejigo (3), madroñera (2) y enebro (1). Los parámetros reproductores son más propios de la especie que en 2013, por tanto se deduce que el aparente aumento (+23%) es posiblemente debido a una mejora en el esfuerzo de censo.

Buitre leonado (Gyps fulvus): 656 parejas que inician la reproducción (126 más que en 2013), 600 dentro del PNM (104 más que en 2013), vuelan 438 pollos(éxito reproductor = 0,67). Hubo 32 nidos usurpados a otras especies sobre árboles. Los parámetros reproductores son más propios de la especie que en 2013, por tanto se deduce que el aparente aumento (+24%) es posiblemente debido a una mejora en el esfuerzo de censo.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti): 10 parejas seguras, 5 dentro del PNM, igual que en 2013. Inician la cría 7 parejas, 3 ni incuban, 4 fracasan y vuelan sólo 4 pollos en 3 nidos con éxito (productividad = 0,4). Los nidos se sitúan en alcornoque (4), pino resinero (5; uno más) y encina (1, había 2 en 2013). La situación es dramática. En los últimos años se han perdido dos territorios y la reproducción ofrece resultados nefastos por la falta de alimento. Una pareja con alimentación suplementaria saca 2 pollos y otras dos un pollo cada una. La tasa de fracaso es del 70% de los nidos.

Águila perdicera (Aquila fasciata): 7 parejas seguras, 4 dentro del PNM, las mismas que en 2013. Inician la cría 5 parejas y vuelan 4 pollos (productividad = 0,57; valor muy bajo, pero mejor que en 2013). Tres parejas tienen nido en roca, otras 3 en eucalipto y 1 en alcornoque; igual que en 2013.

Águila real (Aquila chrysaetos): 8 parejas seguras (dos menos que en 2013), 4 dentro del PNM (dos menos). Inician la cría 5 parejas y vuelan al menos 6 pollos (productividad = 1, el doble que en 2013) . Sólo dos parejas usan nido en roca, el resto crían sobre alcornoque (2), pino piñonero (1) y resinero (1), en encina (1) y en quejigo (1). Respecto a 2013 baja la población pero mejora la reproducción.

Halcón peregrino (Falco peregrinus): 2 parejas seguras, una menos que en 2013 (Portilla de la Cañadilla), ambas dentro del PNM. Vuelan 4 pollos y los 2 nidos tienen éxito. Usan cantiles rocosos.

RAPACES CON CENSOS PARCIALES

Elanio azul (Elanus caeruleus): 4 parejas seguras, al menos vuelan 2 pollos. Una más que en 2013.Todas fuera del PNM en el entorno del embalse de Arrocampo.

Milano real (Milvus milvus): mínimo 15 parejas seguras, 7 más que en 2013, todas fuera del PNM. Inician la cría las 15, volando 12 pollos en los 9 nidos con éxito (productividad = 0,8; tasa de vuelo 1,33; valores muy bajos, casi la mitad que en 2013, similar a lo ocurrido en el alimoche). Especie “En peligro de extinción” que recibe atención preferente.

Milano negro (Milvus migrans): mínimo 111 parejas seguras, 19 más que en 2013, sólo 5 dentro del PNM. Fracasan 9 parejas y vuelan 152 pollos en 98 nidos con éxito (productividad = 1,42; tasa de vuelo = 1,55; valores por debajo de 2013). Es la más abundante de las rapaces de la comarca y no se localizan todos los nidos.

Culebrera europea (Circaetus gallicus): mínimo 19 parejas seguras, 4 más que en 2013, sólo 4 dentro del PNM. Inician la cría al menos 12 parejas, volando los 12 pollos. Se considera que se conocen la mayoría de las parejas existentes.

Águila calzada (Aquila pennata): mínimo 36 parejas seguras (2 más que en 2013), principalmente en dehesas fuera del PNM (sólo 3 dentro). Vuelan 42 pollos en 27 nidos (tasa de vuelo = 1,55, igual que en 2013).

Busardo ratonero (Buteo buteo): mínimo 25 parejas (3 menos que en 2013), todas fuera del PNM. Todas las parejas conocidas Inician la cría, volando 37 pollos en 22 nidos con éxito (productividad = 1,48; tasa de vuelo = 1,7; ambas por debajo de 2013).

Azor común (Accipiter gentilis): mínimo 3 parejas seguras (una más que en 2013), 2 dentro del PNM. Seguramente hay más parejas nidificantes en la zona de estudio.

Gavilán común (Accipiter nisus): sin información en 2014. En 2013 sólo 1 pareja segura. Al pasar fácilmente inadvertido, el número real de parejas debe ser mucho mayor.

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus): mínimo 4 nidos seguros y 1 pollo en el único nido controlado. Son valores de población muy por debajo de la realidad. 

Alcotán europeo (Falco subbuteo): no se incluye en el informe, aunque está presente y es segura su reproducción en varios pinares del exterior del PNM.

Cernícalo primilla (Falco naumanni): no se incluye en el informe, aunque en hay una colonia urbana en Malpartida de Plasencia y había otra, que se ignora si sigue activa, en Casas de Millán.

Búho real (Bubo bubo): mínimo 12 nidos seguros (8 más que en 2013) y 7 pollos volados en 4 nidos controlados. Son valores por debajo de la realidad, pues no se presta suficiente atención a las rapaces nocturnas. Sólo dentro del PNM se estiman más de 15 parejas.

Este texto es un resumen del informe público elaborado por Ángel Rodríguez Martín, Director Técnico del Parque Nacional de Monfragüe, con fecha 4 de febrero de 2016.

jueves, 11 de febrero de 2016

PARTICIPA EN EL CENSO DE AGUILUCHO LAGUNERO NIDIFICANTE EN EXTREMADURA. AÑO 2016


Hace unos meses publicamos una entrada que revisaba la situación del aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) en Extremadura hasta el año 2013. En el reciente XIII Congreso sobre aguiluchos ibéricos celebrado en Valsaín (Segovia) en noviembre de 2015, José María Traverso y Carmen Galán presentaron el censo en Extremadura correspondiente a la temporada reproductora de 2015. [descarga aquí las actas del XIII Congreso]

En 2016 se realizará un nuevo censo regional en época reproductora coordinado por Chema Traverso. El periodo de censo abarca desde febrero hasta julio. Es posible detectar parejas reproductoras en febrero y marzo, cuando tienen lugar los cortejos nupciales. Hay que tener cuidado en estos meses de final del invierno cuando aún son numerosos los laguneros invernantes no reproductores que pueden inducirnos a error. La cría se extiende a lo largo de la primavera, pues una vez ocupado el nido es posible detectar indicios como entradas al nido, cebas a pollos o primeros vuelos de los juveniles. Así que cualquiera que detecté alguna pareja reproductora (segura o probable) de aguilucho lagunero, debe comunicarlo a la siguiente dirección: chematraversomartinez@gmail.com (existen fichas al efecto).

En relación a los datos más recientes, en 2015 tuvo lugar el sexto censo extremeño (Traverso y Galán, 2015), durante el cual se localizaron 160 parejas, 152 seguras (107 en la cuenca del Guadiana y 45 en la del Tajo), lo que suponen 14 parejas más que en 2013 (4 más en Guadiana y 10 más en Tajo). Por comarcas, la de mayor importancia es Vegas Altas, con la mitad de la población, seguida por La Siberia (10%) y Arrocampo y entorno (8%). Se consolidan los núcleos de Vegas Bajas y Llanos del sur de Cáceres y aparecen parejas en Tierra de Barros y las vegas del Alagón.

Por sustrato, 129 de los nidos (el 85%) estaban en vegetación palustre y 23 nidos en cultivos de cereal (el 15%). Esta proporción es muy diferente a la de 2013, cuando el 40% de los nidos se ubicaron en cereal, una tendencia decreciente que se observa desde el año 2010.

La reproducción en 2015 se estudió en 50 nidos (un tercio del total), 44 iniciaron la cría, 37 tuvieron éxito y volaron 96 pollos. Por tanto, la tasa de vuelo fue de 2’6, el éxito reproductor de 2’18 y la productividad de 1’92 (las tasa medias en el periodo 1999-2015 son de 2’3 para la tasa de vuelo y 1’98 para la productividad). La tasa de vuelo de 2015 es la mayor detectada hasta la fecha. 

Los resultados de los seis censos realizados entre 1999 y 2015 se muestran en la gráfica y en la tabla siguientes. Se aprecia una tendencia poblacional claramente positiva, paralela a la expansión territorial. Aunque es posible que el aguilucho lagunero criase en muy bajo número en Extremadura con anterioridad, en el año 1990 sólo se conocía una pareja probable, cifra que aumentó a 24 parejas en el primer censo del año 1999. Aunque no se cuenta con cifras recientes de invernada a escala regional, se estima que actualmente se supera el millar de aguiluchos laguneros invernantes (J. M. Traverso, com. pers.)


Fuentes: 
- Prieta, J. 2015. El aguilucho lagunero en Extremadura. Marsh Harrier (Circus aeruginosus) in Extremadura. Blog Aves de Extremadura, 18/11/2015
- Traverso, J. M. y Galán, C. 2015. Aguilucho Lagunero Occidental (Circus aeruginosus). Evolución poblacional en la Comunidad de Extremadura (1990-2015). XIII Congreso del Grupo Ibérico de Aguiluchos. Valsaín, Segovia, 20-22 noviembre 2015. GREFA y AMUS.