martes, 21 de febrero de 2017

ENLACES A ENTRADAS SOBRE AVES DE EXTREMADURA EN EL BLOG "Amantes de la ornitología" (I)

Correlimos de Temminck (Calidris temmincki). Juvenil anillado. Embalse de Ahigal (Cáceres). 02.10.206. Por Hugo Sánchez.

No es la primera vez que hacemos referencia al blog "Amantes de la ornitología" escrito por Hugo Sánchez, con el que se comparte información, estilo y a veces entradas completas. Dado que parte de su temática se dedica a las aves extremeñas, enlazamos con varias entradas dedicadas a analizar la situación de cuatro especies de aves en Extremadura.



sábado, 18 de febrero de 2017

CRÓNICA LITERARIA: LA PRESA DE HOY

La Presa de Hoy. www.tundraediciones.es 

Plusma, un ruiseñor con nombre, quizás el único bautizado en España, es un madrugador macho que en su día mereció un artículo de prensa (leer aquí). Y ahora aumenta su fama siendo portada de una novela: La presa de hoy. En realidad es posible que Plusma, dada la corta vida de un ruiseñor, sea más de un ejemplar que primavera tras primavera llega temprano al jardín de Dave Langlois, el autor de La presa de hoy. Dave es un gran aficionado a la naturaleza, apasionado en el canto de las aves, que descifra y describe como pocos, en especial del ruiseñor. Una especie que busca con ahínco en cada comienzo de primavera, por eso no es raro que normalmente sea el primero en localizarlo cada año (cuenta la leyenda que cuando buscaba casa en La Vera cacereña, era requisito indispensable que se escucharan los ruiseñores, algo que por supuesto descuadraba a cualquier vendedor). Dave se autodefine como extremeño de pura cepa, a pesar de su fuerte acento inglés, su lengua materna, y que ahora nos ha sorprendido con su primera novela en español, idioma que domina a la perfección, dicho con admiración y sana envidia.

Quizás llego un poco tarde para comentar la obra, pues son varias las "críticas" excelentemente escritas que circulan (por ejemplo, aquí, aquí). Pero he preferido esperar a leer la novela en un momento tranquilo y sin prisa. Hay que reconocer la valentía del autor, y más aún, de la editorial Tundra, para en el presente mundo digital sacar al mercado una novela de corte rural y naturalista. Un relato que ya en su primera línea nos destripa el final, al estilo "Crónica de una muerte anunciada", condicionando la lectura a descubrir el modo en que se llegará hasta dicho final. Algunos la han comparado con un western, con personajes buenos, con matices, y malos, sin tantos matices, y un lado positivo y luminoso enfrentado a otro sórdido y malvado. Desde el principio es un enfrentamiento desigual entre la dura realidad de la destrucción de la naturaleza, tan triste como frecuente, y el intento casi desesperado por salvar algo de ella. Se desarrolla en un entorno rural, cerrado, sin ley, con pocos personajes y mucho diálogo, recordando a veces un guión de cine o incluso una obra de teatro. El entorno a muchos les resultará cercano, entre robledales, montañas y humedales magnificamente descritos. Y con la fauna, sobre todo los cantos de las aves, como parte inherente del paisaje. La caza, los caciques o los incendios forestales, también son lamentablemente familiares y vigentes. Pero la trama de la novela no se ciñe a esto, es mucho más rica y variada, y podría desarrollarse en cualquier otro ambiente o lugar. Coincido con otros lectores en que la novela engancha una vez se empieza a leer.

Ahora que empieza la temporada de ferias (FIO en Monfragüe, Doñana Birdfair, ferias del libro...) es buen momento para conseguirla y disfrutar con su lectura.

jueves, 16 de febrero de 2017

LA POBLACIÓN DE AGUJA COLINEGRA EN HOLANDA A PARTIR DE CENSOS EN EXTREMADURA


Una de las primeras entradas de este blog, allá en sus inicios en mayo de 2010, tuvo como protagonista la aguja colinegra (Limosa limosa) y su situación en Extremadura. Allí se comentaba la importancia de la región, en especial los arrozales de las vegas del Guadiana, como escala en la migración pre-reproductora. Desde entonces la Universidad de Extremadura ha seguido trabajando con la especie en colaboración con Holanda, Portugal y Doñana. Dado que las aves no entienden de fronteras, ahora se ha publicado un trabajo donde lo deja aún más claro, pues se calcula la población reproductora en Holanda a partir de censos y trabajos de campo en arrozales ibéricos (Kentie et al. 2017).

Evolución de la población de aguja colinegra
en Holanda, 1967-2015
.
En los últimos 50 años la subpoblación continental de aguja colinegra (Limosa limosa limosa) que se reproduce en el Atlántico oriental ha sufrido un profundo declive, que se está acentuando en los últimos años. A pesar de los enormes esfuerzos y la gran inversión económica realizada. Dicha población se concentra en Holanda, donde el declive es bien conocido gracias un programa a largo plazo iniciado en 1967. Debido a la intensificación agrícola, el éxito reproductor se ha reducido dramáticamente, causa principal de la reducción poblacional. En la actualidad la especie es considerada “Casi amenazada” por la UICN, a pesar de que la subpoblación de Islandia (L. l. islandica) está en aumento desde hace tres décadas.

Con información de 2007-2015 se ha actualizado ahora la estima poblacional, esta vez con mayor precisión al emplear un método basado en el seguimiento de aves marcadas, en la tasa de supervivencia y en recuentos y proporciones de aves marcadas durante las escalas de paso prenupcial en arrozales de la península Ibérica (Doñana, Extremadura y estuarios de Tajo y Sado) en los meses de enero y febrero entre 2007 y 2015, excepto en Doñana (2010-2015) y estuario del Tajo (2007-2011). En total se anillaron con colores 3.499 individuos, un 47% como pollos y el resto como adultos, que fueron registrados 420.206 veces. La proporción de aves anilladas fue subiendo desde 1/500 en 2007 a 1/77 en 2015. Datos adicionales de 43 de 60 agujas colinegras dotadas con emisores GPS-satelitales en 2013-2015 (45 en Extremadura y 15 en Tajo-Portugal) muestran que el 87% de las aves marcadas en Iberia crían en Holanda (75-95%), siendo fieles a los sitios de reproducción. La tasa de supervivencia fue alta en adultos (94% el primer año, 85% en total) y menor en juveniles (entre el 30% en 2014 y el 54% en 2010). Las cifras promedio de aves en las escalas ibéricas fueron de 25.000 individuos en Extremadura, 28.000 en Doñana y 45.000 en Portugal.

Estima de la población de aguja colinegra en Holanda 2007-2015
La estima resultante para Holanda se redujo un 30% en sólo ocho años, desde 47.000 parejas en 2007 (38.000-56.000) a 33.000 en 2015 (26.000-41.000). Esta cifra es sólo un cuarto de la población estimada en el primer censo holandés (120.000 parejas en 1967). Aún así, Holanda sigue manteniendo la mayor población europea de L. l. limosa. La población total estimada en la ruta atlántica occidental (aquella que cría en Holanda, Bélgica, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Austria y Suecia) fue de 115.300 aves en 2007 (98.000-134.250), de 164.000 en 2011 (128.500-209.000) y de 80.800 en 2015 (67.000-98.300). La tasa de declive fue del 3’7% anual en promedio, empeorando hasta el 6’3% anual en los últimos cinco años (2011-2015). El aumento puntual entre 2009 y 2011 no se comprende bien y podría ser por dos causas: mayor presencia de aves islandesas en arrozales ibéricos (proporción media 6’5% en 2005-2008) junto a una alta productividad en 2010. 

Kentie R., Senner N.R., Hooijmeijer J.C.E.W., Márquez-Ferrando R., Figuerola, J., Masero J.A., Verhoeven M.A. & Piersma T. 2016. Estimating the size of the Dutch breeding population of Continental Black-tailed Godwits from 2007–2015 using resighting data from spring staging sites. Ardea 114: 213–225. doi:10.5253/arde.v104i3.a7

ANEXO.  Movimientos de las agujas colinegras marcadas con GPS en Extremadura (movebank).

Aguja colinegra. Movimientos dentro de Extremadura de las aves marcadas en las Vegas Altas del Guadiana (Extremadura). Se aprecia la zona ocupada como escala prenupcial (enero-marzo) en arrozales de Vegas Altas, con algunas localizaciones en las lagunas de la Albuera y otros humedales de la región.

Aguja colinegra. Movimientos completos de las aves marcadas en las Vegas Altas del Guadiana (Extremadura). Se desplazan preferentemente a Holanda, pero también hay aves de la subespecie islandica. En invierno hay pocos contactos, destacando un ejemplar que se mueve hasta Kenia (¿podría ser un error?)
Aguja colinegra. Movimientos dentro de la península Ibérica de las aves marcadas en las Vegas Altas del Guadiana (Extremadura). Ocupan preferentemente tres grandes humedales con arrozales: Vegas Altas, Doñana y estuario del Tajo; y en menor medida Villafáfila (Zamora) y La Mancha. El resto de localizaciones se producen durante la migración, donde se aprecian los largos vuelos directos hasta Holanda.

lunes, 13 de febrero de 2017

ENERO 2017: OBSERVACIONES DE INTERÉS EN EXTREMADURA / January 2017: Notable observations in Extremadura

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Blanca Fernández-Tomé.
Autores Hugo Sánchez y Sergio Mayordomo. Resumen mensual nº 78. Inicio en mayo de 2010. Incluye 48 especies de aves y se basa en 250 registros realizados en Extremadura en enero de 2017.

- Ánsar campestre/Bean goose: Uno, probablemente de la subespecie A. f. rossicus, en el embalse de Valdecañas (CC) el 23/01 (Javier Prieta).
- Ánsar careto/Greater White-fronted goose: 9 en el embalse de Valdecañas (CC) el 23/01 (Blas Molina y J. Prieta) y 10 el 28/01 (Martin Kelsey, Neil Renwick y Paco Cabrera).
- Ánsar común/Greylag goose: 2.584 en el embalse de Valdecañas (CC) el 23/01 (B. Molina y J. Prieta).
- Tarro blanco/Common shelduck: 9 en el embalse de Sierra Brava, Zorita (CC), el 03/01 (M. Kelsey). En el embalse de Valdecañas (CC), 9 el 15/01 (Javier Briz y Vicente Risco), 17 el 28/01 (N. Renwick) y 22 el 23/01 (B. Molina y J. Prieta). Uno en el embalse de Arroyoconejos, Llerena (BA), el 15/01 (Francisco Montaño). En el embalse de Alcollarín (CC) 2 el 16/01, 3 el 19/01 (M. Kelsey), 9 el 28/01 (José Luis Rodríguez y Miguel Rodríguez), 6 el 29/01 (M. Kelsey) y 9 el 30/01 (Rafael Vicente).
- Cerceta americana/Green-winged teal: Una en el embalse de Alcollarín (CC) el 15/01 (Felipe Rosado).
- Ánade maicero/Yellow-billed pintail: Exótica. Primer registro para España: Uno en el embalse de Alcollarín (CC) el 16/01 (M. Kelsey).
- Cerceta carretona/Garganey: Una hembra en el embalse de Alcollarín (CC) el 05/01 (José Guerra y Marc Gálvez).
- Pato colorado/Red-crested pochard: en el embalse de Alcollarín (CC) 2 el 08/01 (F. Montaño, Lorenzo Alcántara, N. Renwick y William Haworth), 2 el 28/01 (J. L. Rodríguez y M. Rodríguez) y 4 el 29/01 (M. Kelsey).
- Porrón europeo x pardo/Pochard x ferruginous duck: Un macho híbrido en el embalse de Alcollarín (CC) el 04/01 (N. Renwick), el 08/01 (F. Montaño y L. Alcántara) y el 30/01 (Rafael Vicente).
- Porrón acollarado/Ring-necked duck: Un macho en el embalse de Alcollarín (CC) el 04/01 (Iker Fernández, José Alberto Fernández y Martín Rey) y un macho de 1º invierno el 08/01 (F. Montaño y L. Alcántara).
- Porrón pardo/Ferruginous duck: Uno en el embalse de Alcollarín (CC) el 19/01 (M. Kelsey) y el 28/01 (J. L. Rodríguez y M. Rodríguez).
- Porrón bastardo/Greater scaup: en el embalse de Orellana (BA) una hembra el 02/01 (Diego Peinazo y José Márquez), el 05/01 (J. Guerra y M. Gálvez) y el 10/01 (W. Haworth). Un macho de 1º invierno en el embalse de Alcollarín (CC) el 16/01 y el 19/01 (M. Kelsey).
- Serreta chica/Smew: Continúa una hembra joven en el embalse de Alcollarín (CC) los días 02/01 (Agapito J. Verde, Álvaro Nicolau, D. Peinazo, Francis Prieto, Javier Nicolau, José A. Calvo y J. Márquez), 04/01 (Miguel Á. Serrano), 05/01 (I. Fernández, J. Guerra, J. A. Fernández, M. Gálvez y M. Rey), 08/01 (F. Montaño, L. Alcántara, N. Renwick y W. Haworth), 16/01 (Juan Pablo Prieto) y 28/01 (J. L. Rodríguez y M. Rodríguez).
- Codorniz común: una en Berlanga (BA) el 19/01 (S. Pérez Gil).
- Zampullín cuellinegro/Black-necked grebe: en el embalse de Alcollarín (CC) 2 el 02/01 (A. J. Verde y F. Prieto), 10 el 05/01 (J. Guerra y M. Gálvez), 16 el 07/01 (Godfried Schreur), 9 el 08/01 (F. Montaño, L. Alcántara, N. Renwick y W. Haworth) y 15 el 28/01 (J. L. Rodríguez y M. Rodríguez). 5 en el embalse de Orellana (BA) el 05/01 (J. Guerra y M. Gálvez).
- Avetoro común/Eurasian bittern: Uno en el arrozal de Galisteo (CC) el 08/01 (J. Prieta) y el 20/01 (Ismael Romero).
- Garcilla cangrejera/Squacco heron: Excepto azud del Guadiana y Arrocampo: en el embalse de Alcollarín (CC) una los días 04/01 (Antonio Calvo), 07/01 (G. Schreur), 08/01 (F. Montaño, L. Alcántara, N. Renwick y W. Haworth), 16/01 y 29/01 (M. Kelsey). Una en Casas de Hito, Navalvillar de Pela (BA), el 07/01 (G. Schreur).
- Cigüeña negra/Black stork: Invernada: Una en Mérida (BA) el 02/01 (José Antonio Román). Una en Valverde de la Vera (CC) el 02/01, 3 el 12/01 y 4 el 13/01 (Pedro Gómez). 1-2 en el embalse de Alcollarín (CC) a lo largo del mes (A. J. Verde, F. Prieto, J. Guerra, J. L. Rodríguez, M.Gálvez, M. Kelsey, M. Rodríguez y N. Renwick). Una en Zarza de Granadilla (CC) el 03/01 (Hugo Sánchez). Una en el río Tiétar (CC) el 03/01 (P. Gómez). 2 en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA) el 05/01 (M. Kelsey) y una el 09/01 (W. Haworth). 2 en el embalse de Brovales, Jerez de los Caballeros (BA), el 10/01 (F. Montaño). Una en Magacela (BA) el 11/01 y otra en La Atalaya, Aldea del Cano (CC), el 13/01 (Raúl Granados). Una en Losar de la Vera (CC) el 18/01 (Pepe Guisado, Pilar Goñi y Vicky Guisado). 2 en el embalse de Ventaquemada, Guijo de Granadilla (CC), el 19/01 (J. Prieta). Una en Monfragüe (CC) el 23/01 (Santi Villa). Una en Aldeanueva de la Vera (CC) el 28/01 (P. Guisado y P. Goñi).
- Milano negro/Black kite: Uno en Valverde de la Vera (CC) el 04/01 (P. Gómez). Uno en Galisteo (CC) el 17/01 (César Clemente). Uno en Tierra de Barros (BA) el 24/01 (Antonio L. Nieto). Uno en Fuente del Maestre (BA) el 26/01 (S. Pérez Gil). El 29/01 uno en Villanueva de la Serena (BA) (Manuel Maximiano) y 2 en Valdesequera (BA) (José Luis Vinagre).
- Alimoche común/Egyptian vulture: Un subadulto en Aldea del Obispo (CC) el 07/01 (Jesús Porras). Un adulto en Torrejoncillo (CC) el 14/01 (R. Granados) y el 24/01 (I. Romero).
- Águila calzada/Booted eagle: Invernada: Una en Villafranca de los Barros (BA) el 23/01 (Francisco Lopo). 2 de morfo claro en Alburquerque (BA) el 28/01 (Justo Tarriño y Pedro Schreur). Una de morfo oscuro en Valverde de Mérida (BA) el 29/01 (F. Crystal).
- Grulla común/Common crane: Censo de la población invernante en Extremadura en enero: 127.513 (Grus Extremadura).
- Avoceta común/Pied avocet: en Palazuelo (BA) 14 el 04/01 (G. Schreur y N. Renwick), 3 el 08/01 (N. Renwick y W. Haworth) y 4 el 20/01 (M. Kelsey). 6 en Casas de Hitos, Navalvillar de Pela (BA), el 07/01 (G. Schreur).
- Chorlitejo patinegro/Kentish plover: en Palazuelo (BA) 7 el 04/01 (G. Schreur y N. Renwick), 15 el 08/01 (Antonio Mendoza y J. P. Prieto) y 22 el 20/01 (M. Kelsey). 23 en Hernán Cortés (BA) el 16/01 (R. Granados) y uno el 23/01 (Samuel Hernández y R. Granados).
- Chorlito dorado americano/American golden plover: Continúa el 1º invierno en Galisteo (CC) durante todo el mes (varios observadores).
- Agachadiza chica/Jack snipe: Muestreo específico en los arrozales de Galisteo (CC): se censan 76 el 23/01 (H. Sánchez, J. Prieta, Raquel Lozano y S. Mayordomo). 2 en el embalse de Arrocampo (CC) el 05/01(Alejandro Rodríguez, Alicia Criado, C. Clemente, H. Sánchez, R. Lozano y S. Mayordomo) y el 11/01 (G. Schreur). Una en Alía (CC) el 11/01 (Jorge Ángel Herrera). Una en el embalse de los Molinos, Hornachos (BA), el 15/01 (Sergio Pérez) y otra en El Batán (CC) (C. Clemente). Presencia en Galisteo durante la segunda quincena del mes (varios observadores).
- Chocha perdiz/Eurasian woodcock: Una en Alange (BA) el 10/01 (J. Guerra y M. Gálvez) y otra en Navezuelas (CC) (J. Á. Herrera). Una en la sierra de San Serván, Mérida (BA), el 22/01 (Antonia Cangas).
- Zarapito real/Eurasian curlew: Uno en Palazuelo (BA) el 04/01 G. Schreur y N. Renwick) y 3 el 20/01 (M. Kelsey). Uno en Hernán Cortés (BA) el 1/01 (R. Granados). 2 en Galisteo (CC) el 18/01 (H. Sánchez y R. Lozano).
- Andarríos bastardo/Wood sandpiper: Invernada: 12 en Medellín (BA) el 04/01 (R. Granados). Uno en Santa Amalia (BA) el 09/01 (G. Schreur) y el 23/01 (A. J. Verde). Uno en Madrigalejo (CC) el 29/01 (M. Kelsey).
- Gaviota cabecinegra/Mediterranean gull: dos, un 1º y un 2º invierno en Mérida (BA) el 25/01 (F. Crystal) y sólo el 2º invierno el 26/01 (A. J. Verde y F. Prieto). Un adulto en Badajoz el 29/01 (Juan Carlos Paniagua). Un 2º invierno en el embalse de Alcollarín (CC) el 30/01 (Rafael Vicente).
- Gaviota cana/Mew gull: Una en el vertedero de Badajoz el 14/01 (J. C. Paniagua). Una en el río Guadiana en Badajoz el 18/01, el 21/01 (J. C. Paniagua), el 22/01 (F. Montaño y J. C. Paniagua) y el 23/01 (J. C. Paniagua).
- Gaviota patiamarilla/Yellow-legged gull: dos de 1º invierno en el vertedero de Badajoz el 14/01 (J. C. Paniagua). Una en el embalse de Los Canchales (BA) el 20/01 (José Luis Bautista y otros). 4, un adulto y 3 de 1º invierno, en el río Guadiana en Badajoz el 21/01 (J. C. Paiagua). Una en el embalse de Valdecañas (CC) el 23/01 (B. Molina y J. Prieta).
- Pagaza piquirroja/Caspian tern: 2 en el río Guadiana a la altura del puente Ajuda, Olivenza (BA), el 12/01 (Jesús Guerrero).
- Paloma zurita/Stock dove: 3 en el azud de las Canchalejas, Villamesías (CC), el 05/01 (R. Granados). Una en La Aldea del Obispo (CC) el 13/01 (N. Renwick). 40 en Villar del Rey (BA) el 15/01 (G. Schreur, J. Tarriño, P. Schreur y S. Hernández). Más de 100 en Galisteo (CC) el 17/01 (C. Clemente). 9 en el embalse del Cubilar, Logrosán (CC), el 20/01 (N. Renwick).
- Autillo europeo/Eurasian scops owl: Uno en El Carrascalejo (BA) el 21/01 (A. J. Verde).
- Búho campestre/Short-eared owl: 3 en Palazuelo (BA) el 08/01 (A. Mendoza y J. P. Prieto). 3 en Santa Amalia (BA) el 15/01 (Adolfo García). Uno en Atalaya (BA) el 25/01 (F. Montaño). 2 en Valverde de Mérida (BA) el 26/01 (F. Crystal).
- Vencejo pálido/Pallid swift: Invernada: 16 en Alange (BA) el 12/01 (J. Solana y S. Pérez), 7 el 19/01 (S. Hernández), 15 el 24/01 (J. Solana y S. Pérez) y 14 el 30/01 (J. Solana).
- Lavandera boyera/Yellow wagtail: Un joven en Palazuelo (BA) el 20/01 (M. Kelsey).
- Acentor alpino/Alpine accentor: 5 en la sierra de Altamira, Alía (CC), el 07/01 (Jaime Cerezo y J. Á. Herrera). 2 en Montánchez (CC) el 09/01 (G. Schreur) y uno el 11/01 (N. Renwick y W. Haworth). 2 en Magacela (BA) el 11/01 (R. Granados) y el 24/01 (Fátima Romero, R. Granados y S. Hernández). 17 en la Bolla Grande, Gata-Hurdes (CC), el 15/01 (Alberto Pacheco). 3 en El Mirador, Cañamero (CC), el 28/01 (David Peña).
- Tarabilla europea/European stonechat: 2 volantones en Cáceres (CC) el 27/01 (Sebastián Molano).
- Mirlo capiblanco/Ring ouzel: Uno en Jarandilla de la Vera (CC) el 21/01 (J. P. Prieto).
- Zorzal real/Fieldfare: Uno en Valverde de Mérida (BA) el 13/01 (Paco Bernáldez). Uno en Monfragüe (CC) el 18/01 (J. Porras).
- Reyezuelo sencillo/Goldcrest: Uno en La Garganta (CC) el 04/01 (H. Sánchez y R. Lozano) y el 25/01 (C. Clemente, H. Sánchez, R. Lozano y S. Mayordomo). Presencia todo el mes en Piornal (CC) (J. Prieta). Uno en el parque de Los Arcos, Plasencia (CC), el 20/01 (E. Palacios).
- Treparriscos/Wallcreeper: Uno en la sierra del Pimpollar, Cañamero (CC), el 21/01 (Juan Manuel Gil).
- Pinzón real/Brambling: 5 en Valdeobispo (CC) el 17/01 (C. Clemente).
- Piquituerto común/Red crossbill: 2 hembras en La Garganta (CC) el 04/01 (H. Sánchez y R. Lozano).

PRIMERAS LLEGADAS PRENUPCIALES
- Cernícalo primilla/Lesser kestrel: Un macho en Zafra (BA) el 29/01 (F. Montaño). El 30/01 un macho en Santa Marta de Magasca (CC) (N. Renwick) y otro en Talaván (CC) (Andrés Rodríguez).
- Críalo europeo/Great spotted cuckoo: Uno en Abertura (CC) el 31/01 (Antonio Calvo). Uno en Campo Lugar (CC) el 04/02 (M. Kelsey).
- Golondrina común/Barn swallow: 4 en el embalse de Brovales, Jerez de los Caballeros (BA), el 01/01 (Juan Carlos Delgado). 3 en el embalse de Alcollarín (CC) el 07/01 y 3 en el embalse de Arrocampo (CC) el 11/01 (G. Schreur).
- Avión común/House martin: Uno en el embalse de Alcollarín (CC) el 07/01 y 4 en Montánchez (CC) el 09/01 (G. Schreur). 5 en Puebla de la Calzada (BA) el 09/01 (Inmaculada Jerez y J. L. Bautista).

viernes, 10 de febrero de 2017

EL QUEBRANTAHUESOS EN LA SIERRA DE GREDOS Y RESTO DE EXTREMADURA (2014-2016)



Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). Sonia y Esperanza fotografiadas en Gredos el 19.06.2016 (Nicolás Durán). Esperanza es el único ejemplar nacido en Andalucía, hasta la fecha, desde 1986, y Sonia es un ave de la misma edad procedente de cautividad

Las pocas entradas sobre quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) publicadas en este blog están entre las más leídas. Sin duda por ser un ave espectacular y difícil de ver fuera de sus áreas de cría. Tras el inicio del programa de reintroducción en Andalucía, en las sierras de Cazorla y su entorno, y las primeras liberaciones en 2006, gracias al seguimiento remoto se advirtió de la amplia dispersión juvenil por toda la península Ibérica. Un hecho que poco tenía que ver con los raros desplazamientos de la población natural del Pirineo. Hasta 2016 se han liberado 44 ejemplares en Andalucía procedentes de cría en cautividad, en 13 se ha confirmado su muerte (9 por veneno, tres en 2016), cinco están en paradero desconocido y 21 tienen emisores activos por cinco inactivos.

Una extensa entrada se publicó en este blog para divulgar la situación en Extremadura [leer más]. Así hubo un primer periodo entre 2006 y 2010 cuando quedamos al margen de la llegada de quebrantahuesos, con sólo tres aves presentes entre unas horas y 15 días en esos cinco años. Se trataba de Faust (nacido en 2006, actualmente en paradero desconocido), Pontones (2007, muerto por veneno) y Cata (2009, muerta por veneno).

En 2011 y 2012 el panorama cambió por completo, con cinco quebrantahuesos asentados por periodos más o menos largos en la región, especialmente en Gredos, pero también en Las Hurdes y Las Villuercas. Se trata de las cinco aves liberadas en 2010, que en su totalidad visitaron Extremadura, de ellas sólo dos permanecen vivas y criando:
- Blimunda. Primera hembra reproductora en Cazorla en 2015, emparejada con Tono, macho de 2006 y único superviviente de las liberaciones anteriores a 2009.
- Hortelano. Macho reproductor de la nueva pareja nidificante en 2017, emparejado con Marchena, hembra de 2012 que ignoramos si ha pasado por Extremadura [leer más].
- Tranco, Huéscar y Quiteria. Muertos por causa desconocida (2) y veneno (1).

Toda la información se obtuvo de los mapas mensuales individuales que la Fundación Gypaetus publicó en su web hasta junio de 2012 y que dejó de ofrecer por motivos desconocidos (puede consultarse, pero no se actualiza desde julio de 2012). Tras dos años sin conocer los movimientos de los quebrantahuesos andaluces de adopción, en agosto de 2014 se volvieron a publicar por parte de dicha fundación mapas en facebook. En este tercer periodo han sido 10 los quebrantahuesos con seguimiento vistos en Extremadura y dado el volumen de información lo mejor es recurrir a gráficas. A estas aves hay que añadir otra más sin emisor activo, once en total.


En la grafica superior se muestran los meses de presencia en Extremadura entre agosto de 2014 y diciembre de 2016, indicando nombre, sexo y año de nacimiento-liberación de los ejemplares. Cada color marca una cohorte, es decir, mismo año de liberación. El patrón de presencia es el ya comentado en entradas anteriores [leer aquí], con dispersión juvenil en el 2º año de vida, el siguiente al año de liberación (en el Pirineo se inicia entre 143-231 días tras el primer vuelo; HBW Alive). Todas estas aves siguen vivas a final de 2016, excepto la hembra Bujaraiza, que tras regresar a Jaén dejó de emitir en abril de 2016 y su cadáver fue encontrado esqueletizado en septiembre en Sierra Mágina. Por otra parte, Bigup perdió su emisor en junio de 2016, siendo recuperado en Ávila, cerca del límite con Cáceres, por personal de la Junta de Extremadura. Los dos cuadros en negro marcan los meses a partir de los cuales no hay información de estas dos aves. Por fortuna, sólo el citado ejemplar ha muerto entre los 21 liberados entre 2014 y 2016.

Las presencias se prolongan entre unos días y 13 meses (Bujaraiza), con una media de cinco meses. Entre estas diez aves ha habido cuatro con un claro asentamiento en Gredos: Estela, Nerpio, Bujaraiza y Gualay (tres hembras y un macho). La proporción de aves es como mínimo el 64% de las liberadas, pero si se tienen en cuenta sólo aves con emisor activo, la cifra es del 82%, llegando al 100% en las cohortes de 2013 y 2015. Aunque la mayoría de aves sólo visitan Extremadura una temporada, algunas regresan tres veces (Nerpio, visto en Monfragüe en mayo de 2014) o dos con un año vacío en medio (Vera). El caso de Ama, liberada en 2016, es singular, pues se dispersó el mismo año de liberación, hecho muy extraño, y sólo pasó rápidamente por el centro de Extremadura en un viaje de ida y vuelta hasta Portugal. Otro caso particular es el de Guadalquivir, un ejemplar perfectamente asentado en los Pirineos pero con grandes desplazamientos de modo ocasional; por Extremadura pasó brevemente dos veces en 2016.

Cabe destacar que los datos se refieren a aves con emisores, pudiendo estar presentes otros ejemplares. Es el caso de Esperanza, el primer y hasta ahora único quebrantahuesos nacido en el siglo XXI en Andalucía, sin emisor activo, que también ha estado presente en Gredos en el verano de 2016. Por tanto, de las cinco aves involucradas en reproducciones en Cazorla, cuatro han pasado por Gredos, incluyendo el único joven de origen natural.


Si la información individual la ponemos en conjunto, se aprecia como en los 29 meses del periodo analizado hubo al menos un quebrantahuesos en Extremadura. Es una pena no contar con datos anteriores a agosto 2014, pues la cohorte de 2013 debió tener elevada presencia en junio y julio de 2014, similar a 2016 con las aves liberadas en 2015 (hasta seis en el mismo mes, junio de 2016, considerando también a Esperanza). Las bajas cifras en 2015 obedecen a que en 2014 sólo se liberaron tres aves, perdiendo el emisor una de ellas.

La suma total ofrece la gráfica superior, donde se aprecia la mayor presencia en los meses de verano, entre junio y agosto, que es cuando en Gredos hay más alimento disponible por la presencia de ganado en los agostaderos de alta montaña. No obstante, hay que considerar que ciertos meses sólo cuentan con datos de dos años (azul), frente a otros con tres años (verde).

La zona de uso preferente es la sierra de Gredos, principalmente el Macizo Central en ambas vertientes, castellana y extremeña. Todas las aves analizadas, excepto el singular caso de Ama, se han asentando por periodos variables en Gredos y en menor medida se mueven a otras comarcas extremeñas durante tiempos menores, caso de Hurdes-Gata (cuatro aves) y Las Villuercas (tres). Un aspecto muy importante es que no se conoce ningún caso de muerte ni en Gredos ni en el resto de Extremadura.

A modo de resumen. El quebrantahuesos se ha convertido desde 2011 en una especie de presencia regular en Extremadura, en concreto en Gredos. Desde las liberaciones de aves en 2006 en Andalucía se pueden diferenciar dos periodos, uno en 2006-2010 con presencia ocasional y muy breve, y a partir de 2011 en que Gredos se convierte en una importante área de asentamiento juvenil fuera de Andalucía y entorno de Cazorla. Tal vez tuvieron que pasar varios años para que las aves liberadas descubriesen la calidad de este sector y después por atracción conespecífica fuese ocupado de modo habitual.

Para terminar, a finales de 2014 se anunció el contrato de un estudio de viabilidad de la reintroducción del quebrantahuesos en Extremadura por parte del entonces llamado Gobierno de Extremadura. Siguiendo la habitual opacidad de la administración, nada se sabe de este estudio. Aunque a la vista de todo los expuesto, la sierra de Gredos en su conjunto, límites administrativos aparte, es un lugar idóneo para el quebrantahuesos, con abundante alimento y sin casos de mortalidad, apto para albergar varias parejas reproductoras. De hecho, debió extinguirse como tal hace unos 50 años.


Bujaraiza, febrero de 2016. Ejemplar perfectamente asentado en el macizo central de Gredos, con un territorio reducido sin ningún desplazamiento.

Estela, marzo de 2015. Desplazamientos en el Sistema Central, principalmente en el eje de los tres macizos de Gredos, pero llegando hasta Las Hurdes y sierra de Gata oriental.

Nerpio, julio 2015. Amplios movimientos en un sólo mes por diferentes cordilleras ibéricas: Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central y Sistemas Béticos. En Extremadura pasa por Villuercas y Gredos, donde este ejemplar se asentó por unos 15 meses de modo intermitente en las temporadas 2014, 2015 y 2016.


Vera, julio 2016. Amplios movimientos en un sólo mes en cordilleras del interior ibérico (Sierra Morena, Montes de Toledo y Sistemas Bético, Central e Ibérico). Vera se asentó en Gredos en el verano de 2014, regresando por un breve periodo en julio de 2016, cuando también pasó unos días en Monfragüe y Las Villuercas.

sábado, 4 de febrero de 2017

MILANO REAL. MOVIMIENTOS DEL EJEMPLAR "CHINATA" (2014-2015)

Milano real. Chinata. 21.05.2015 (por Javier Prieta)

Chinata es el nombre de una hembra de milano real provista de emisor GPS marcada en Malpartida de Plasencia en mayo de 2014 y muerta por disparos en Plasencia en diciembre de 2015. Tanto el marcaje como la muerte han sido objeto de entradas en este blog (enlace). A continuación se muestran sus movimientos en ese periodo de tiempo. Se trataba de un ejemplar adulto residente que en esos 18 meses nunca se desplazó a más de 10 km del centro de su territorio (nidos), con un carácter estrictamente residente y sin uso de dormideros comunales en invierno. Los nidos se situaban en el extremo suroeste del territorio, desde donde Chinata se desplazaba siempre al norte y al este, nunca volando con dirección sur. El área de campeo abarca hasta la ciudad de Plasencia. En 2014 crió un pollo con éxito y en 2015 comenzó la reproducción pero no se pudo confirmar la cría (se localizó el nido vacío). En la gráfica temporal se aprecia como los movimientos entre principio de febrero y mitad de mayo de 2105 fueron muy cortos, de unos cientos de metros, seguramente por estar incubando y criando pollos pequeños y ser alimentada por el macho. La fecha de mitad de mayo es suficiente para que criara pollos, pero no se pudo confirmar en las visitas realizadas, localizando tan sólo un nido nuevo vacío.

jueves, 2 de febrero de 2017

FIRMA PARA QUE SE LIMITE LA CAZA DE ZORZALES EN EXTREMADURA


Antonio Calvo promueve una recogida de firmas para limitar las fechas y horarios de caza de los zorzales en Extremadura. La actual orden de vedas de caza, al igual que las de años anteriores, permite la caza de zorzales y palomas hasta finales de febrero, casi dos meses más que el resto de caza menor, que suele finalizar en torno al 6-10 de enero, según los años. En el caso de los zorzales la situación es incluso peor, pues si bien en palomas el horario permitido se limita entre las 9 y 17 horas, en zorzales no hay limitaciones y se permite cazar incluso al amanecer y atardecer durante las salidas y entradas de zorzales a sus dormideros.

Como consecuencia se producen dos hechos muy graves: (1) capturas masivas de los zorzales que acuden en masa a los dormideros y (2), por cazar con poca luz, la muerte de otras aves, en muchos casos protegidas (constan disparos a elanios, gavilanes, halcones o incluso milanos reales catalógados en peligro de extinción).

Por ello, las firmas se emplearán para solicitar a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura que en la orden de vedas de caza 2017/2018, en relación a los zorzales, (1) se elimine la ampliación excepcional hasta finales de febrero, manteniendo las mismas fechas que para caza menor, y (2) el horario sea de 9 a 17 horas, igual que en la caza de palomas.

Los argumentos legales que sustentan la petición son dos:
- Apartado 4, artículo 7, Directiva Aves (2009/147/CE). Prohibe la caza de especies migratorias durante su período de reproducción y migración prenupcial. Dado que los zorzales comienza a migrar en febrero, el periodo actual incumple este apartado.
- Artículo 8 de la Directiva Aves, que prohibe los métodos de captura no selectiva. La caza de zorzales en dormideros durante los crepúsculos, casi sin luz, no permite la identificación correcta de las aves y por tanto el horario actual incumple la normativa.

Más información: https://www.change.org/p/fin-de-la-masacre-dejen-de-ampliar-el-per%C3%ADodo-de-caza-del-zorzal-en-extremadura


Ejemplo de declive de los zorzales en el norte de la provincia de Cáceres:

Evolución de los zorzales común y alirrojo en el norte de Cáceres. Datos del programa SACIN en el conjunto de cuatro cuadrículas (QE33, QE51, TK44 y TK54) en las comarcas de Alagón, Monfragüe y Valle del Jerte.

Evolución del zorzal común en el norte de Cáceres. Datos del programa SACIN en cuatro cuadrículas en cuatro ambientes (QE33-regadío, QE51-monte mediterráneo con acebuchar, TK44-melojar y TK54-campiña mixta de cerezo, olivo, prados y roble) en las comarcas de Alagón, Monfragüe y Valle del Jerte.


Foto tomada de:  http://www.cinegeticaeltordo.com/es/caza-menor/zorzal

miércoles, 1 de febrero de 2017

NUEVA AMENAZA PARA LAS AVES ESTEPARIAS: TRANSFORMACIÓN A REGADÍO EN VILLANUEVA DEL FRESNO (Badajoz)


Las zonas agrícolas tradicionales son el hábitat más amenazado en Extremadura y sus especies, en especial las aves esteparias, son las que peor situación atraviesan. Algunas de ellas como el sisón común, declarada ave del año 2017 en España, se enfrenta a su próxima desaparición en Extremadura como no cambien las cosas. Que no parece ser así, al contrario, las amenazas crecen sin que se atisben soluciones.

La prensa se hace eco de la intención de declarar, por parte de la Junta de Extremadura, como zona regable 500 hectáreas de la Finca Comunal de Villanueva del Fresno (Badajoz). Al parecer esta superficie está incluida en una espacio protegido de la Red Natura 2000, la ZEPA Dehesas de Jerez. Se trata de una zona importante para especies como avutarda común, grulla común y ganga ortega y es posible que aún sobreviva el desafortunado sisón común.

Habrá que ver si esta decisión vulnera la legalidad europea (Directivas de Aves y de Hábitat). Al menos, en la nota de prensa nada se habla de protección ambiental, pues como suele ser habitual este aspecto se ignora o se oculta. Tampoco se hace referencia a la legalidad ambiental y sólo remiten a normas legales agrarias. Indican que los cultivos a implantar serían frutales, nogales y arándanos, que nada tienen que ver con la agricultura tradicional de la zona. Y también dejan claro que las tierras a transformar serían actuales secanos y que contarán con el apoyo técnico, financiero y jurídico de la Comunidad Autónoma de Extremadura. El plazo para formular alegaciones y sugerencias será de quince días contados a partir de la publicación de la resolución en el Diario Oficial de Extremadura.

[AMPLIACIÓN. 17/03/2019. El área afectada fue declarada "Zona Regable Singular" con el objeto de favorecer las transformación. Las medidas correctoras exigidas a las plantaciones ya existentes no se han llevado a cabo nunca (p. ej. el tendido eléctrico sigue sin la debida protección antichoque). La última plantación de frutales se hizo en plena época reproductora. La plantación y la modificación del embalse de Cuncos ha afectado negativamente al dormidero de grulla, los últimos censos demuestran su drástica disminución. La colonia de cernícalo primilla existente en el téndido eléctrico quedará dentro de la nueva ampliación de frutales (es la única colonia en un área muy amplica). Los terrenos limítrofes a las Contiendas son recalificados para excluirlos de la ZEPA. Información de Naturalqueva (Alfonso Pérez del Barco).]

Fuente y foto: 
http://villanuevadelfresno.hoy.es/noticias/201701/20/declarada-como-zona-regable-20170120184239.html